Entre el ruido y la prisa de Jerusalén

El ruido externo y la prisa nos envuelven todos los días. No tenemos tiempo y vamos corriendo de un lado a otro, miramos sin mirar, nada nos detiene. Ni siquiera Jerusalén es una excepción. Caminando por el barrio judío, los hombres vestidos de negro, con camisas blancas, kipás y los hilos que sobresalen de su manto de oración, tampoco se miraba algo diferente. Todos caminaban rápidamente. De pronto, una escena que no duró más de diez minutos, un hombre se arrodilla y comienza a orar. Sabes que ora, porque su oración se acompaña con el movimiento. Entre el ruido y la prisa de Jerusalén, un hombre detuvo el tiempo, sin vergüenza, no como en ocasiones puede ocurrirnos, que nos persignamos rápido para que otros no vean. Abstraído del mundo, en un diálogo personal, hace de su vida una oración constante.

Foto: Mauricio Fajardo

Kotel, padre e hijo

El Bar Mitzvá es un momento crucial en la vida de todo niño judío. A partir de los 13 años el niño es responsable de su propia fe, puede ser llamado a leer la Torá y también seguirá los 613 mandamientos. Sin embargo para llegar a este punto el niño ha sido preparado: vive la fe de sus padres. La fe se transmite de padre a hijo. El padre emocionado, orgulloso y con amor, ora junto con su hijo en el lugar más sagrado para el judaísmo: el Kotel o Muro de los lamentos. Un momento conmovedor, donde padre e hijo, unidos en un mismo abrazo, en una misma fe, levantan juntos una oración.

Foto: Mauricio Fajardo

Más que un café

En la esquina de la Plaza de Trento en Nápoles se encuentra el legendario Gran Caffé Gambrinus. No se trata únicamente de una elegante cafetería que data desde 1860, decorada con Art Nouveau, donde Gabriele D´Annunzio y otros intelectuales se reunían por horas a disfrutar de un buen café y postres.

El Gran Caffé Gambrinus comenzó una hermosa tradición napolitana: el caffé sospeso. Para lo italianos, uno de los grandes placeres de la vida, es beber un buen café. En ocasiones pueden aparcar en segunda fila solamente por un espresso. Nadie debería estar privado de un café. Pensando en el otro, es cómo surgió la tradición en la que un cliente paga por dos cafés. Uno lo bebe y el otro queda suspendido, no pertenece a nadie en particular y cuando alguien no puede pagar, basta con pedir un caffé sospeso.

El dicho napolitano “un va o bar e pac o caffè p’ iss e chi ven aropp p’accumnzza bon a jurnat” que significa: cuando vas a una cafetería, paga dos cafés, para que también alguien más pueda comenzar bien su día; es una gran expresión solidaria.

De catedral a mezquita

En 1453 cayó Constantinopla en manos de Mehmed II, cambiando por completo una época. Los turcos comprendieron que los iconos eran una ventana hacia la divinidad, que regresa la mirada; es por ello que destruyeron especialmente los ojos. Santa Sofía dejó de ser catedral para convertirse en una mezquita. Los iconos fueron cubiertos con yeso. Tras la caída del Imperio Otomano y la formación en 1923 de Turquía, el presidente Ataturk decidió convertirla en museo. Su calidad de museo la convertía en un territorio neutro, donde los símbolos islámicos coexisten con los iconos ortodoxos. Se restauraron los iconos, entre ellos el Déesis (que en griego significa “plegaria”). Jesús está en el centro sosteniendo la Biblia mientras que María y Juan el Bautista lo contemplan. Este icono es único en su clase. Recientemente el presidente Erdogan ha reconvertido a Santa Sofía en una mezquita, fracturando la coexistencia de dos mundos.

Granada

La granada (rimón en hebreo) es una fruta simbólica para el judaísmo. La tradición cuenta que cada granada contiene 613 arilos que equivalen a los 613 mandamientos (mitzvot), de los cuales 248 son positivos, acciones realizables, y 365 son negativos o abstenciones. Cada talit, que es un manto para orar, cuenta con 613 hilos. En suma es un número muy significativo para el judaísmo. La granada también es un símbolo del amor y la fecundidad, es por ello que nunca puede faltar en las bodas y sobre todo en la celebración del Rosh Hashana o año nuevo. Especialmente en este día, los judíos simbolizan con la granada, el deseo de poder cumplir y ser fieles a los 613 mandamientos.

#RedWeek: Iglesias, monumentos y edificios se iluminarán de color rojo para pedir libertad religiosa en todo el mundo

#RedWeek: Iglesias, monumentos y edificios se iluminarán de color rojo para pedir libertad religiosa en todo el mundo

Esta actividad estará acompañada por testimonios y oraciones por los cristianos perseguidos

Por: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada

#RedWeek 2020, que desea llamar la atención sobre la persecución mundial que sufren los cristianos, se celebrará este año del 18 al 25 de noviembre a pesar de la pandemia causada por el coronavirus.

#RedWeek es una iniciativa, nacida en 2015, de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada y aunque COVID19 ha cambiado muchas cosas, los cristianos siguen siendo la comunidad religiosa más perseguida del mundo. Para llamar la atención sobre este doloroso hecho, se iluminarán de color rojo catedrales, iglesias y edificios públicos en numerosos países de cuatro continentes, además tendrán lugar muchas iniciativas on-line referentes a este doloroso tema para todos aquellos que sufren discriminación por su fe..

El 24 de febrero 2018 el Coliseo en Roma se iluminó para el evento de ACN
Fuente: ACN México

Actualmente se calcula que en todo el mundo, aproximadamente 250 millones de cristianos viven en un entorno en el que son violentamente perseguidos, discriminados o en el que se les impide ejercer libremente su fe.

Este año, los austriacos serán los primeros en unirse a #RedWeek, el miércoles 18 de noviembre, la catedral de San Esteban de Viena será iluminada en rojo y se celebrará una misa por los cristianos perseguidos. Un total de casi 50 instituciones eclesiásticas y estatales austriacas, entre ellas el Parlamento en el Hofburg de Viena, participarán en la campaña.

Durante los siete días siguientes, numerosos países de todo el mundo se unirán a #RedWeek, desde Canadá hasta Australia. Durante este lapso de tiempo, brillarán en rojo edificios famosos como el castillo de Bratislava en Eslovaquia o las catedrales de Montreal y Toronto en Canadá. Es muy probable que la estatua de Cristo Redentor sobre el Corcovado, en Río de Janeiro, con la que se inició la iniciativa en 2015, volverá a participar este año. En los últimos años, el Coliseo de Roma también se convirtió en escenario de esta campaña que conmemora a los cristianos que sufren.

#RedWeek: Iglesias, monumentos y edificios se iluminarán de color rojo para pedir libertad religiosa en todo el mundo
La catedral de St. Mary en Sidney, Australia iluminada el 20 de noviembre de 2019. El decano de la catedral. Fr. Don Richardson presionó el botón para iluminarla durante el “miércoles rojo”. Fuente: ACN México

Otros de los eventos más sobresalientes de la campaña tendrán lugar el 25 de noviembre. En Gran Bretaña, en dicha jornada se presentará un informe sobre los cristianos que son injustamente encarcelados por su fe, con el título de “Libera a tus cautivos”. Están invitados a dar su testimonio durante el evento online el arzobispo nigeriano Ignatius Kaigama de Abuja, el ex parlamentario británico Rob Flello y Maira Shahbaz de Pakistán, cuyo caso de secuestro y terror se investiga en el informe.

En Filipinas, #RedWeek se celebra en cooperación con la Conferencia Episcopal Filipina y este año recordará también la pandemia del coronavirus, pues se quiere llamar asimismo la atención sobre todos los sacerdotes y las religiosas que asisten en primera línea a los enfermos y que corren grandes riesgos al desarrollar ese servicio. Para ello, en esta ocasión además de iglesias y escuelas como en años anteriores, también se ha hecho una llamada a participar a los hospitales.

Catedral ortodoxa rusa de la Santa Trinidad en París para la #RedWeek 2018. Fuente: ACN México
MDNMDN