El peso de un pasado persistente: A propósito de Postwar, de Tony Judt

El peso de un pasado persistente: A propósito de Postwar, de Tony Judt

Imágen: “Niños jugando en ruinas, Berlín”. Fuente: Archivo Federal Alemán.

Una reseña de Víctor Gómez Villanueva

Entérate de SPES en Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

Postwar – A History of Europe Since 1945 de Tony Judt

¿Qué queda aún por aprender de los años de posguerra de la segunda mitad de siglo XX? ¿No vivimos acaso una realidad totalmente distinta? “Postwar” la obra magistral del gran Tony Judt nos revela la permanencia del mundo de posguerra en nuestro presente.

Un libro que en la edición en inglés ronda las 1,000 páginas podría ser una sugerencia de lectura más bien difícil de hacer, porque sin duda se requiere de mucho tiempo y esfuerzo para terminar de leerlo. Postwar – A History of Europe Since 1945 de Tony Judt, publicado en 2005, es precisamente una obra así de monumental en extensión. Aunque para algunos sería una sugerencia de lectura improbable, creo que el libro es tan monumental en extensión como en valor.

El valor de este libro de historia se puede juzgar, en primer lugar, por su claridad y concisión. Estas virtudes no son comunes entre los historiadores, contrario a lo que pudiera pensarse. Judt, sin embargo, las domina: sus párrafos, perfectamente hilvanados uno tras otro, abren usualmente con una explicación, que se desarrolla en las oraciones siguientes y que se vincula a subsecuentes problemas en la oración final del párrafo. Extraño para un libro así de largo, y sobre todo con un objeto de estudio tan vasto, pero el autor va siempre al grano. Gracias a esta claridad mental, Judt es capaz de sacarle la mejor partida a su erudición y establecer relaciones novedosas entre la política, la economía, el arte, la moda y la filosofía, la religión y la diplomacia durante el tiempo de postguerra.

Más allá de lo estilístico, o lo novedosas que sean las interpretaciones de Judt, también hay razones circunstanciales que hacen de Postwar una lectura valiosa. Éste, aparte de ser un libro magistralmente argumentado, es (aterradoramente) relevante hoy en día.  La razón más obvia de su relevancia es que la guerra ha vuelto a Europa – el conflicto actual está geográficamente contenido en Ucrania, pero tiene ramificaciones en el resto del continente. Y no sólo eso: la historia, o, mejor dicho, la tergiversación de la historia, ha jugado un rol importante.

 Putin, por ejemplo, ha intentado enmarcar esta guerra, así como la previa anexión de Crimea en 2014, como un intento de eliminar a los nazis de Ucrania. El referente histórico de Putin, como se puede leer en Postwar, son probablemente los primeros años de la posguerra, cuando la URSS ejecutó públicamente a soldados alemanes en Kiev. Judt profetizó una tergiversación así de la historia, pero sí explicó que la identidad ucraniana vive, a partir de la desintegración de la URSS, un renacimiento, y que dicha identidad, para las obsesiones de Putin, empieza a gravitar más cerca de Bruselas que de Moscú.

Claro que una supuesta liberación del nazismo no es la única referencia histórica en la reciente invasión de Ucrania. El aparato propagandístico de Putin igualmente ha intentado esparcir la idea de que Ucrania no es ni ha sido soberano, y que eso justifica la “reclamación” rusa de su territorio. Lo primero es falso y lo segundo moralmente reprobable.

Tony Judt

Tony Judt refiere en Postwar los precedentes de soberanía de Ucrania, previos a la desintegración de la URSS – estamos hablando, por ejemplo, de la independencia de Ucrania previa a la Primera Guerra Mundial. Judt también indaga sobre la represión y colonización soviéticas, que probablemente ayudaron a conformar una identidad ucraniana en mayor oposición a la rusa. Igualmente explica que un proceso de urbanización durante el régimen soviético ayudó precisamente a la consolidación de la identidad ucraniana. Estas distinciones pueden parecer, en fin, curiosidades, pero creo que en nuestro contexto explican, en parte, la tenacidad con la que han resistido las fuerzas ucranianas la agresión rusa. La posibilidad de poner la actual guerra en contexto histórico no es lo único que tiene que ofrecer Postwar. Al final, este libro tiene lecciones que trascienden la coyuntura de la invasión de Ucrania: da testimonio, en general, de lo difícil, intrincado y costoso que resulta reconstruir física y psicológicamente uno o más países después de una guerra. Nos previene también de limitar nuestra atención histórica a la guerra, por culpa quizás de los visos de heroísmo a los cuales somos más afectos, y nos sugiere no perder de vista – y menos ahora mientras las agresiones contra Ucrania continúen – que hay tanto de admirable en luchar como en reconstruir.

El peso de un pasado persistente: A propósito de Postwar, de Tony Judt

Hacia la cumbre más alta

No hay precepto más revolucionario dentro del mensaje cristiano que el del amor a los enemigos. Es tan contrario a lo instintivo, que suena incluso antinatural y casi antihumano. Sumamente difícil es perdonar y más todavía amar a cualquier persona con quien mantengamos cierta rivalidad. Pero este conflicto se vuelve insuperable cuando la hostilidad consiste en matar o ser matado. Y en la guerra parece no haber opción.

Hace cuarenta años se desató la guerra de las Malvinas entre Argentina y el Reino Unido. Tras casi un siglo y medio de ocupación británica, el 2 de abril de 1982 tropas argentinas hicieron toma efectiva de las islas. Este acto posesorio permitiría a la Argentina reivindicar la largamente disputada soberanía sobre estos territorios. Pero lejos de resolverse mediante tratados diplomáticos, el gobierno inglés desplegó una inesperada contraofensiva militar que concluyó con la reapropiación del archipiélago por parte de su ejército. El saldo de muertos fue de 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños. 

El 14 de junio se puso fin al conflicto bélico entre ambos países, pero con él se dio inicio a su vez a una multitud de otras guerras: guerras íntimas, guerras solitarias, guerras silenciosas que se llevaron a cabo en el interior de todas aquellas personas que se vieron sorpresivamente envueltas en esa contienda. 

Los sobrevivientes se vieron enfrentados cuerpo a cuerpo con su propia vida. Y muchos son los que no pudieron con ella. El enemigo era ahora interno y acechaba junto al eco de los gritos de los heridos y a la frustración por no poder vengar a los compañeros muertos. Muchos de los cuales fueron enterrados sin nombre en aquellas frías islas, en cuya desolación sólo queda el quejido de cómo “clama el viento y ruge el mar”. (1)

Alejandro Diego. Primer día en la Armada Argentina.

La memoria de aquellos días sigue vibrando intensamente en los relatos de sus protagonistas. Sus palabras reviven lo penoso de sus recuerdos y ponen al descubierto esas heridas que aún no terminan de cicatrizar. Alejandro Diego, veterano argentino, nos confía así su testimonio personal:   

Cuando enterré a varios de mis compañeros, yo ya no tuve más familia, no tuve más nada, y yo me dije: Yo mato a un inglés. Yo quería matar. Y no pude, porque no tuve cuerpo a cuerpo. Y me hizo muy mal.” 

Alejandro tenía entonces veinte años. Se encontraba haciendo el servicio militar obligatorio cuando lo convocan a incorporarse a las fuerzas de la Armada. Con una instrucción militar mínima, en la que sólo había tirado “siete tiros” (sic), se enfila para combatir en el frente. El 13 de abril llega a Malvinas. Allí conoce al marinero Juan Ramón Turano con quien comparte diversas maniobras a bordo del buque Bahía Buen Suceso y un destino sumamente dispar. Entretanto, el desarrollo de la guerra se acelera. La intensidad de los embates enemigos asciende. La juventud se detiene. Y la adversidad no espera. En medio de un bombardeo nocturno y a pocos metros de distancia, Juan Ramón muere. Diecisiete años era la edad que tenía.

Nos quedamos en tierra. Nos tiraban bengalas y de noche, a las 12 de la noche, empezaba el ataque. Y donde veían algo que se movía le tiraban. Los bombardeos duraban cuatro horas. Ráfagas de diez bombas. Paraban dos minutos. Diez bombas más. Y así iban barriendo toda la zona. En el primer ataque Turano muere al lado mío. Para mí fue terrible. Eso fue el 26 de mayo a las 2 de la mañana. Yo, por un tema del destino, pero que atribuyo a Jesucristo, me levanté con él. Y de repente veo que me olvidé la bolsa de dormir y vuelvo. Ahí empieza el bombardeo. Él se muere y yo no. Fue un golpazo. No puede ser, me dije, en dos minutos pasó todo. Fue como cuando te pegan una trompada y no reaccionás. Fue terrible.”

“Y al instante se empiezan a escuchar las voces de los heridos. Los gritos son tremendos. Y es tremendo también porque los tenés que ir a buscar. Y yo me dije que, si por algún motivo estoy vivo es porque Jesucristo lo quiso. Y si Jesucristo quiere que yo muera, que sea haga su voluntad, como en el Padrenuestro. Y fui. Y nadie iba.”

La revancha se presentaba en ese momento como una extraña esperanza. El desconcierto, la angustia, el pavor suspendían seguramente toda otra posible reflexión.  Sólo el dolor puede entender el dolor. Por eso, bajo promesa de falso resarcimiento, la venganza se vuelve así una anómala forma de empatía. Alejandro juró vengar a Juan Ramón, pero el fin de la guerra le ganó de mano. Y la promesa quedó incumplida. 

El día de la rendición fue una bisagra. Estaba muy contento porque había sobrevivido y muy triste por todo lo que había pasado, porque Argentina había perdido y porque no había cumplido mi promesa. Nos rendimos. Volvió a flamear la bandera inglesa. Fue la primera vez que yo sin moverme de mi lugar vi bajar la bandera argentina y subir la inglesa, de noche. Fue tremendo. Estar en otro país sin haberme movido, ni pasar la aduana. Nos tomaron prisioneros. Estuve siete días prisionero.”

“Y después volví. En tres meses fui muy diferente. Una cosa era yo antes y otra cosa fui yo después. La guerra te marca y no sos el mismo. Yo tenía veinte años y ya era un viejo de ciento ochenta. Yo pensé que no volvía vivo, por lo loco que estaba. Si había un enfrentamiento, a mí me matan, pero yo mato a tres o cuatro. Por mi amigo. Era más importante mi amigo que mi familia. Mi amigo muerto.” 

Alejandro Diego al regreso de la guerra.

Tres encuentros

En 2012 se cumplieron 30 años de la guerra. El ritual de los aniversarios cumple con rememorar lo sucedido reuniendo a los vivos y a los muertos. Y eso es lo que sucedió. Alejandro tuvo la oportunidad de volver a las islas y se reencontró con unos y otros.

Junto a la Fundación Rugby sin Fronteras Alejandro Diego viaja con una delegación de unas treinta personas, en la que él era el único veterano. En el aeropuerto se encuentra sin embargo con otro excombatiente, Fabián Abraham. Para su admiración, Fabián sí había matado. Y esto constituyó para él el primer punto de inflexión.

“Él había matado. Y yo le transmito a él que yo no soy veterano porque no cumplí la promesa a mi amigo de matar a alguien. Y él sí había matado. Para mí él era como Messi, yo quería estar en su lugar. Pero él me transmitió lo que fue matar, en el lugar donde él mató. Fue tremendo y me sacó las ganas de matar.”

“Él me dijo que dos veces se quiso suicidar, porque no se podía sacar la cara del inglés que mató, ya que había sido casi de día y muy cerca. Me dijo, menos mal que no mataste, vos también sos veterano. No es veterano solamente el que mató. Y yo dije, pero yo no cumplí la promesa a mi amigo.”

Cementerio de Darwin – https://rugbysinfronteras.org/

Ya en Malvinas, la delegación visita el Cementerio de Darwin. Alejandro había enterrado a Juan Ramón en Bahía Fox, lejos de ahí, pero ahora se encontraba en este cementerio que había sido construido por los ingleses un año después de la guerra; por lo cual no sabía dónde estaba exactamente la tumba de su amigo. Sin embargo, el reencuentro se dio de todos modos y fue revelador.

“Llego al cementerio, que es enorme, y hay muchas cruces. Yo no sabía dónde estaba Turano. Me caigo como si la tierra me llamara, me pongo contra la turba, y de repente se me vienen las imágenes de los soldados, como si de cada una de las tumbas se me acercaran a tomar mate. Y de la izquierda, de siete tumbas a la izquierda, se me viene la imagen de Turano. Yo no sabía dónde estaba él. Pero lo veo venir de ahí todo brilloso, él era rubio. A los demás no les distinguía la cara, pero a él sí. Y me dice, ¡qué hacés Alejandro! ¡cómo andás! Y yo le digo, ¡qué hacés Juan Ramón! Y lo primero que le dije es: Yo no cumplí mi promesa. Y me dice, cómo te vas a poner a matar gente por tierra, esto es una locura. Y le digo, pero yo no cumplí. Y me dice, vos vas a cumplir el día que nos honren llegando a un acuerdo con esta gente; la tierra es del que está y si estos están, que estén ellos. Ustedes lleguen a algún tipo de acuerdo. Ahí nos van honrar, no matando.”

“Desde donde estaba sentí que estábamos todos unidos y los agarré de la mano y recé un Padrenuestro y un Avemaría con ellos, y sentí que estaban todos bien. Hasta ahí yo pensé que era mi imaginación. Pero cuando me fijo, la tumba de Turano estaba justo a siete tumbas desde donde yo lo vi venir. Ahí dije, este es un mensaje de él. Después de esto fuimos a la tumba de los ingleses, y también les rendimos honores.”

Alejandro Diego en el cementerio de Darwin – https://rugbysinfronteras.org/

Por último, el tercer encuentro que marcó significativamente el viaje de Alejandro, fue con Andrew Miller, un isleño que en la guerra tenía sólo dieciséis años. Andrew participaba de la resistencia dando alerta temprana a los ingleses ante la aparición de aviones argentinos. Pero si bien su actuación fue muy eficaz, su vida no se vio libre de amargas secuelas.  

“Le pregunté a Andrew que estaba haciendo él en la guerra. Y me dijo, yo me fui al campo como parte de la resistencia. Íbamos de a dos estudiantes voluntarios, con una carpa y cañas de pescar; éramos autónomos. Nos íbamos a las islas que están a la izquierda a dar alerta temprana de aeronaves, con una radio y nada más. Y así daba las alertas. Pero una vez, me dice, yo doy una alerta y parece que había un barco cerca y del barco sale un misil. Y cuando sale el misil yo pienso, por favor que no le dé, que no le dé, evadilo, evadilo, y veo que le da. Cuando le da, veo que el avión está cayendo y digo por favor, eyectate, eyectate, y veo que no puede eyectarse y se cae. Cuando termina la guerra, me dice, me condecoran por esta acción y me pasan el mensaje del piloto que habían escuchado los ingleses. Me cuenta que el piloto decía: “Me están tirando un misil, espero evadirlo. ¡No lo puedo evadir! Me dio, voy a eyectarme. ¡no puedo eyectarme, voy a morir! ¡Díganle a mi familia que la quiero, que la amo, que sean felices!”. Y pum, cae. A partir de eso, me dice que rechazó el ofrecimiento que le hicieron de incorporarse a los Marines y, al contrario, prefirió ser bombero para salvar vidas. Y lo veo llorando. Le pregunto si lo puedo abrazar y nos abrazamos llorando.”

De estos tres encuentros Alejandro finalmente concluye emocionado: 

“Entonces, el argentino que mató, llorando. El inglés que mató, llorando. Turano que me dice que los vamos a honrar el día que no haya más conflicto. Me cambió la vida. Me dio vuelta.” 

Estos tres encuentros representaron para Alejandro una transformación. El inicio de un camino de conversión, un camino ascendente, cuya cumbre más alta sería la reconciliación e incluso la amistad con sus antiguos enemigos, cláusula fundamental para un reencuentro consigo mismo.

Reconciliación 

La renovación que supuso para Alejandro ese viaje no tuvo vuelta atrás. Ahora iniciaría otro recorrido, casi un peregrinaje, que no podía emprender solo sin sus ex compañeros, muchos de los cuales se mostraban al comienzo fuertemente renuentes a hacerlo. 

El primer gran paso fue organizar un partido de Rugby entre veteranos argentinos e ingleses; pero no unos contra otros, sino todos mezclados entre ambos equipos. Alejandro consiguió sumar a 14 veteranos argentinos. Con la ayuda nuevamente de la Fundación Rugby sin fronteras, el 21 de septiembre de 2015 se logró concretar el singular encuentro en el estadio Richmond de Londres. 

Veteranos argentinos e ingleses en el estadio Richmond de Londres – https://rugbysinfronteras.org/

Unos días antes del partido, el 16 de septiembre de 2015, el Papa Francisco recibió en la Plaza de San Pedro a todos los participantes, los cuales formaban una comitiva de 60 personas. Tomando en sus manos la ovalada pelota bendijo la iniciativa y a cada uno ellos. Particularmente emotivo fue el mensaje de sanación que el Papa, por sugerencia de Alejandro, tuvo oportunidad de dirigir de manera personal a Fabián Abraham, aquel argentino que no podía superar el hecho de haberse visto obligado a matar. 

Veteranos argentinos e ingleses junto al Papa Francisco en la Plaza de San Pedro – https://rugbysinfronteras.org/

El 30 de abril de 2016, la misma Fundación organizó en Buenos Aires un nuevo encuentro entre veteranos de ambos países, bajo el lema: “Veteranos de Paz: un mensaje de encuentro y superación”.

Estos encuentros propiciaron a su vez la realización de una peculiar obra de teatro “Campo Minado”, de Lola Arias, en la que intervienen ex combatientes argentinos e ingleses y en la que se busca reconstruir sus recuerdos de la guerra y de su vida tras ella. 

El 6 y 7 de marzo de 2022, en vísperas del 40º aniversario de la guerra, tuvo lugar en Buenos Aires un nuevo gran evento bajo el nombre “La fraternidad es posible”. La organización estuvo a cargo de la asociación civil La Fe del Centurión, integrada por laicos que acompañan a ex combatientes argentinos y a las familias de los fallecidos. En la reunión se convocó a todos aquellos hombres y mujeres, tanto de Argentina, como del Reino Unido que de una manera u otra fueron partícipes del conflicto del Atlántico Sur. Con el apoyo de las autoridades eclesiásticas de las Iglesias Católica y Anglicana de ambos países, celebraron juntos una misa en la Catedral Anglicana de Buenos Aires donde se rindió homenaje a todos los caídos. Las reflexiones de esas jornadas no fueron ajenas al actual conflicto entre Rusia y Ucrania y entre ellas se destacan estas palabras: “Conocimos la guerra, amamos la paz”.

El 11 de septiembre de 2022, como un nuevo acto de reconciliación, un grupo de seis veteranos, argentinos e ingleses, escalaron juntos el Mont Blanc, la montaña más alta de Europa occidental, cuya cima alcanza 4.809 metros sobre el nivel del mar. La expedición conformada por ex integrantes de las fuerzas argentinas, gurkas, royal marines, guardias galeses y tropas especiales británicas tenía como fin recaudar fondos para Blesma, una asociación benéfica que da apoyo a veteranos ingleses sin extremidades. 

Veteranos argentinos e ingleses en la cima del Mont Blanc

Uno de los impulsores de esta travesía fue también Alejandro Diego, quien anticipa que están planeando como nuevo proyecto subir en 2024 el cerro Tronador de Argentina, y quizás un día también realizar algo similar en las mismas Malvinas, con la participación además de los isleños. Por último, describe lo que sería realmente llegar a la cumbre más alta: 

“Mi sueño es que, a través de estos encuentros, ir con los ingleses que conozco a hablar con los isleños y empezar un camino de solución pacífica de tres partes, los ingleses, los argentinos y los isleños, y que se pueda diseñar un acuerdo. Estoy seguro que se puede diseñar un acuerdo a nivel personas, para recién después ir a hablar con los gobiernos. Ese es mi sueño.

Finalmente, ante la pregunta de qué le diría a un joven que hoy se viera obligado a combatir en una guerra, responde: 

A los chicos que se ven obligados hoy a ir a una guerra, yo les diría, no vayas. No hay que ir a una guerra. Nadie merece morir por un pedazo de tierra.”

Cima del Mont Blanc

(1) “Marcha de las Malvinas” compuesta en 1940 por José Tieri: https://museomalvinas.cultura.gob.ar/musica/

Nicaragua, un grito en la oscuridad

Sacerdote Daniel Valdez García

«Por eso me complazco en mis flaquezas, en las injurias, en las necesidades, en las persecuciones y las angustias sufridas por Cristo; pues, cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte»

(2 Corintios 12, 10)

Desde sus inicios la Iglesia ha generado hostilidad en su contra, como la padeció nuestro Señor Jesucristo con los líderes religiosos de su tiempo que le arrancaron a Poncio Pilato la sentencia de muerte en cruz.

Los apóstoles y sus sucesores también enfrentaron ambientes adversos, así nos los expresa el propio San Pablo: «Por eso me complazco en mis flaquezas, en las injurias, en las necesidades, en las persecuciones y las angustias sufridas por Cristo; pues, cuando estoy débil, entonces es cuando soy fuerte» (2 Corintios 12, 10). Esa paradoja pone a los enemigos de Cristo aparentemente empoderados y a algunos católicos los deja atemorizados y confundidos.

En México, con el presidente Plutarco Elías Calles se dio la persecución y la creación de una supuesta “iglesia nacionalista” y sierva del gobierno; pero el Pueblo de Dios se levantó en armas en la llamada Guerra Cristera. Hubo diversos mártires como el jovencito Joselito, el padre Romo, el padre Pro y otros más que al grito de “¡Viva Cristo Rey, Viva la Virgen de Guadalupe!” defendieron a la Iglesia y el derecho que todos tenemos de buscar a Dios. Existe incluso el relato de un niño que estaba jugando con sus canicas y en su sombrero se leía la leyenda citada antes. Le ordenaron los soldados quitarse el sombrero y decir: “¡Viva el presidente Calles!”; el niño hizo caso omiso y siguió jugando. Y un truhan soldado lo ejecutó. También al grito de la Iglesia católica en México se hizo caso omiso y tuvo que defender su fe heroicamente.

Hoy por hoy en medio del bullicio del mundo, ante el clamor de la porción de la Iglesia católica que peregrina en la hermana República de Nicaragua, parece un grito en la oscuridad, en la soledad y ante el silencio de las poderosas naciones que en su agenda 2030 prevén alcanzar la justicia y la paz.

Rosario Murillo Zambrana es la extravagante esposa y vicepresidenta de Nicaragua con Daniel Ortega y su gobierno sandinista; es una mujer siniestra y verduga de una de sus hijas que acusó a Ortega de haberla violado, y Murillo se puso del lado de su marido.

Murillo es la arquitecta de los maquiavélicos planes para seguir controlando, ella practica la brujería y el esoterismo. Todo aquel que se oponga a los planes Ortega-Murillo es violentado, hay muchos presos políticos, víctimas de estos dementes dictadores.

Tengamos presente que en 1979, tras la dictadura de la dinastía Somoza, los obispos de Nicaragua vieron un signo de esperanza y publicaron la carta pastoral titulada “Compromiso Cristiano para una Nicaragua Nueva”. El primer gobierno sandinista que dirigió Nicaragua permaneció hasta 1990. La Junta de Liberación Nacional entregó el poder a Daniel Ortega en 1985 al haber ganado las elecciones en 1984. Y 40 años después las hostilidades y persecuciones se repiten. 

De 1979 a 1990 tres sacerdotes promotores de la teología marxista de liberación asumieron cargos en el gobierno sandinista. El Papa San Juan Pablo II fue enfático al decir a los obispos nicaragüenses: “Una ideología atea no puede ser el instrumento orientador del esfuerzo de promoción de la justicia social, porque priva al hombre de su libertad, de la inspiración espiritual y de la fuerza del amor al hermano, que tiene su fundamento más sólido y operante en el amor a Dios”. En total fueron suspendidos cuatro sacerdotes por no renunciar a sus cargos e ideologías.

El primero en denunciar los abusos de Daniel Ortega y de impedir la difusión de la llamada “Iglesia popular” fue el Arzobispo de Managua Mons. Miguel Obando y Bravo, quien fue hecho cardenal por el Papa San Juan Pablo II.

Los abusos de Ortega no son nuevos, pero han subido de tono. Hubo fracasos en su intento para ser presidente. En julio de 2003, el exguerrillero Daniel Ortega incluso pidió perdón por los “excesos” y “errores” de su gobierno contra los católicos en la década de 1980. Poco le duró el arrepentimiento.

En 2009 Daniel Ortega trató de silenciar las críticas que varios obispos expresaron sobre su gobierno: los obispos instaron a luchar por la justicia sin dejar la oración. En el tercer período de Ortega los obispos nicaragüenses denunciaron que tales elecciones quedaban en entredicho.

La actual crisis en Nicaragua se inició en abril de 2018, durante el cuarto periodo de Daniel Ortega en el que se ha intensificado la persecución contra la Iglesia.  Obispos y sacerdotes han recibido amenazas de muerte. Mons. Báez está exiliado en Miami. Este año Ortega cerró 100 ONGs, cerró los medios de comunicación de la Iglesia; además confiscó los bienes y expulsó a las 18 misioneras de la caridad que tenían más de 30 años sirviendo a los más pobres. La comunidad internacional ha sido INDIFERENTE. Desde el 4 de agosto Mons. Rolando Álvarez, que ya había sido amenazado, fue recluido en la sede del Obispado con cinco sacerdotes, dos seminaristas y tres laicos.  Recientemente Mons. Álvarez fue llevado por la fuerza policial a casa de sus papás y ahí está bajo arresto domiciliario.

La abogada Martha Patricia Molina Montenegro, integrante del Observatorio Pro Transparencia y Anticorrupción, publicó recientemente la investigación “Nicaragua: ¿una iglesia perseguida? (2018-2022)”. En ella documenta 190 ataques y profanaciones contra la Iglesia Católica hasta mayo de este año.

Nuestro pueblo hermano de Nicaragua grita en la noche del silencio de las naciones que no hacen nada por ese pueblo y menos por la Iglesia sufrida y perseguida.

Mientras el ser humano y la comunidad internacional de naciones calla, Dios escucha el clamor de sus hijos nicaragüenses. Sin Dios nada es posible, para él nada es imposible. El mal nunca ha vencido al bien. Por pequeño que sea el bien es más consistente que el mal. No hay poder humano ni infernal que prevalezca sobre la Iglesia, la Iglesia es de Cristo. Pero no hacer nada por los que sufren nos hace cómplices del mal.

Oremus ad invicem.

El peso de un pasado persistente: A propósito de Postwar, de Tony Judt

Corazón Ucraniano de Tatiana Sumtsova

Por Natalia Malinko

Este corazón ucraniano se hizo muy famoso en todo el mundo. Pero se sabe poco de la autora, Tatiana Sumtsova, que vive en la ciudad de Sumy, Ucrania nororiental y que es una querida amiga mía. La región de Sumy ha padecidobombardeos rusos desde el inicio de la guerra guerra el 24 de Febrero de 2022.

Tres “Corazones Ucranianos” de Tatiana Sumtsova

Una bomba destruyó la casa de familiares de su esposo: de aquel hogar murieron la madre y el padre, la abuela, una sobrina y uno de los hijos de la sobrina. Sobrevivió sólo la niña pequeña de esta familia, de 4 años de edad, que fue herida gravemente en este ataque ruso a hogares de civiles.

Tatiana lleva el blog en redes sociales a nombre de su gato Persik. Antes de la guerra relataba y mostraba a sus mascotas, sus caminatas por los parques y alrededores de Sumy, su trabajo artesanal, siempre con mensajes de amor a la vida, felicidad y dicha que vivía en Ucrania.

Cuando las bombas rusas empezaron a caer tanto en la ciudad de Sumy, como en la ciudad de Kharkiv donde vive su hija, Tatiana quiso relatar a través de su blog lo que estaban viviendo ella y su familia. Relataba cómo se escondía con su gato y el resto de la familia en el sótano de su casa, cómo oía los sonidos de la alarma antiaérea, los sonidos de estallidos y disparos de diario. Ponía fotos de la destrucción causada en su propia ciudad, y en la ciudad de su hija.

Increíblemente en los primeros días perdió más de 100 suscriptores al blog, que eran rusos. Muchos se ponían a escribirle mensajes en privado con contenido grosero, insensible y ofensivo. Estos suscriptores le recriminaban a Tatiana que “no querían ver cosas feas”, que “se inscribieron al blog del gato Persik para ver sólo cosas positivas”, y hasta exigían que Tatiana dejara de publicar “cosas perturbadoras y mentiras”.

¡Hasta donde ha llegado la propaganda de Kremlin para deformar la percepción del mundo de la ciudadanía rusa! Tanto que en lugar de sentir compasión y dar algunas palabras de aliento a una persona que se supone ellos estimaban, y la cual sufre bajo los bombardeos a  diario, en lugar de este comportamiento normal y humano, la atacan y agreden con comentarios ofensivos. Los rusos que escriben tales comentarios están tan intoxicados, que ni siquiera creen en el testimonio de una persona real que vive el horror de la guerra. ¡Han perdido toda noción de lo que está bien y lo que está mal!


Tatiana relata que hizo este corazón de lana pura en la técnica de “felting seco”con los colores de la Bandera de Ucrania, con dos manitas entrecruzadas parecidas a las patitas de su gato Persik pocos días antes del inicio de la guerra. Lo hizo para tranquilizarse.


La guerra estalló de todos modos, y muchas personas tanto en Ucrania, como en todo el mundo vieron este corazón como un símbolo de esperanza, un símbolo de amor. Tatiana empezó a recibir pedidos, muchos pedidos. Algunas personas no querían pagar de inmediato, porque temían que la autora pudiera resultar muerta antes de enviarles el pedido. Pero otros mandaban el dinero sin dudar.


Tatiana no ha puesto precio para este corazón, cada uno paga lo que considera justo o posible. Ella también regaló muchos corazones a sus conciudadanos atrapados en zona de guerra como consuelo y conciudadanos que no tenían el dinero para pagar.


Tatiana usó el dinero recibido para comprar víveres para su propia familia y aquellos parientes que han perdido el medio de sustento, y todavía donó para la caridad.


Estoy muy orgullosa de conocer a una persona tan valiente y humana, Tatiana Sumtsova.

Tatiana Sumtsova
El peso de un pasado persistente: A propósito de Postwar, de Tony Judt

Apología del refugiado

Por Giovanni Ordóñez Capuano

Únete a nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

La filósofa, Adela Cortina, creó la palabra aporofobia para definir el miedo y el rechazo a los pobres. En diversos textos ha explicado que en Europa el rechazo a los refugiados de otras nacionalidades es diferente a la xenofobia, pues no existe un miedo hacia el extranjero en sí, ya que en el año 2008 España tuvo ochenta y tres millones de visitantes extranjeros según el informe del Instituto Nacional de Estadística del 2019. Si en España existiera una fobia hacia los extranjeros es evidente que no podría tener la mencionada cantidad de visitantes cada año. Cortina señala que el rechazo hacia el refugiado no es porque sea extranjero sino porque es pobre. Como no existía un término que definiera el miedo al pobre, acuñó la palabra aporofobia; reconocida por el Diccionario de la lengua española desde el año 2017. 

¿Cómo se llama al refugiado rechazado de una guerra que no es europeo?

En el periódico El País se lee en su edición en línea del día 25 de febrero de 2022 que “Un abrazo recibe en Polonia a los que huyen de la guerra de Ucrania”. En contraste con esa noticia, se pueden ver en las redes sociales y en otras publicaciones internacionales videos que presentan testimonios de que los brazos abiertos o abrazos sólo son para los refugiados ucranianos, pero no sucede lo mismo con los refugiados que no son ucranianos. En esos testimonios las escenas son semejantes: por un lado se puede ver que se recibe a los refugiados ucranianos con agua, comida, ropa, muñecos de peluche para los niños y albergues temporales; por el otro lado se puede apreciar personas africanas, indias y árabes que son contenidas por los militares para que no suban los trenes en su éxodo hacia la frontera, o bien a los militares en las fronteras de los países vecinos que golpean y no dejan pasar a las personas que no son ucranianas, sino hasta después de muchas horas.

Refugiados ucranianos cruzando la frontera de Polonia,
marzo 2022. Créditos: Mvs.gov.ua

¿Acaso se trata de xenofobia por el sólo hecho de ser extranjeros? No podría serlo porque en el caso de Polonia, por mencionar un ejemplo, en el año 2018 tuvo más de seis millones de visitantes extranjeros de acuerdo a la Organización Mundial de Turismo. ¿Se trata de aporofobia

En un reportaje de National Geographic publicado el 18 de marzo de 2022, titulado Guerra y racismo: así discriminan a los migrantes de Ucrania en las fronteras europeas, se puede leer que: El 90% de los refugiados son mujeres y niños. Y no todos son de origen ucraniano. Muchos son estudiantes originarios de África e India. Lamentablemente, desde que que tuvieron lugar los primeros ataques en suelo ucraniano, los testimonios de discriminación en las fronteras se han hecho más frecuentes.

“Fue una pesadilla”, “las autoridades nos clasificaban”, “nos rechazan sólo por ser negros”, “no se permite el paso a ningún africano”, son algunos de los testimonios recogidos por medios franceses y británicos de estudiantes extranjeros que han denunciado un trato diferente e irrespetuoso mientras intentaban huir de la misma guerra: “Dejan pasar primero a los ucranianos y luego al resto.”

De acuerdo con el reporte, algunos de los refugiados son estudiantes de África e India, entonces ¿se trata de un miedo hacia los estudiantes africanos e indios? ¿Cómo se define ese miedo?

Campo de refugiados sirio. Foto: Ahmed Akacha.

En la actualidad además del conflicto bélico en Ucrania, existen guerras y bombardeos en Etiopía, Siria, Afganistán, Yemen, Somalia, Israel-Palestina y Mozambique, por mencionar las más relevantes. En estas guerras ha sido una constante  observar que personas de esos países, que no son parte de su milicia, se vean obligados a emigrar a otros países como refugiados para evitar las consecuencias inherentes a esos conflictos, incluyendo la posibilidad de morir. La Organización de las Naciones Unidas tiene desde 1950 una agencia específica para esos casos, denominada el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que en sus principios rectores tiene como objetivo representar la voluntad política de la comunidad internacional para fortalecer la cooperación y la solidaridad con los refugiados y los países de acogida afectados, que se estima supera los cuarenta y seis millones de personas. Lo que está sucediendo en Ucrania no es ajeno a esto.

De acuerdo con la ONU antes de la invasión Rusa, en Ucrania, había casi cinco millones de inmigrantes, de los cuales setenta y cinco por ciento provienen de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, pero también hay personas provenientes de África, India Asia y América Latina por mencionar algunos puntos de origen. Con motivo de la guerra, al 21 de marzo de 2022, la ONU estima que casi 3.5 millones de personas han cruzado la frontera como refugiados, quienes en un acto “solidario” han sido recibidos por sus vecinos, la mayoría en Polonia y Alemania. 

Para los ucranianos que son recibidos como refugiados en otros países con actos de bienvenida y alimentos, el término que se ha utilizado es el de solidaridad, pero ¿qué termino se puede dar a la recepción de refugiados no ucranianos en las fronteras que son recibidos de forma diferente a los refugiados ucranianos? 

Campo de refugiados sirios. Foto: Ahmed Akacha

En la lógica formal existe el principio de no contradicción, el cual consiste en que dos proposiciones contradictorias no pueden ser a la vez verdaderas. Con base en ese principio es evidente que no puede ser verdad la solidaridad que se pregona para los ucranianos y la no solidaridad que se utiliza para los no ucranianos. La solidaridad es una e indivisible; es un valor fundamental para las relaciones internacionales del siglo XXI reconocido por las Naciones Unidas.

Los actos contrarios a la solidaridad para los refugiados no ucranianos, como los que se han denunciado ¿son actos de racismo, discriminación y odio? Los actos cometidos por los militares en el trato hacia los refugiados no ucranianos, son actos del Estado, porque los ejecutores obedecen órdenes de un mando superior que pertenece al Estado. Esta discriminación es un acto político bastante grave. 

El sentido de las guerras entre diferentes grupos o países no ha cambiado mucho en la historia de la humanidad, pero sí la forma en la cual las conocemos. Ahora con el uso de la tecnología podemos conocer en tiempo real lo que está ocurriendo en la guerra con las víctimas y también con los refugiados.

Así es como se ha tenido acceso a múltiples videos y reportajes que dan testimonio de los actos contrarios a dignidad de las personas refugiadas, en específico al trato que se ha dado a los no ucranianos en las fronteras con Ucrania, entre los cuales se encuentran estudiantes y familias. 

Campo de refugiados sirios. Foto: Ahmed Akacha.

La fobia al extranjero se llama xenofobia, la fobia al pobre se llama aporofobia, pero ¿en qué categoría entra el rechazo hacia los refugiados no ucranianos que también huyen de la guerra? 

Los motivos de las guerras son múltiples y diversos, entre los cuales está el indebido concepto de “raza”, como sucedió con los judíos antes y durante la Segunda Guerra Mundial. 
Hanna Arendt, en Los Orígenes del totalitarismo, refiere que: 

“El racismo puede, desde luego, llevar a la ruina al mundo occidental y, lo que importa, al conjunto de la civilización humana. Cuando los rusos se hayan convertido en eslavos, cuando los franceses hayan asumido el papel de dirigentes de una force noire, cuando los ingleses se hayan trocado en “hombres blancos”, como ya por desastroso maleficio se convirtieron en arios todos los alemanes, entonces esta transformación significará en sí misma el final del hombre occidental. Porque, pese a lo que cultos científicos puedan afirmar, la raza no es, políticamente hablando, el comienzo de la humanidad, sino su final; no es el origen de los pueblos, sino su declive; no el nacimiento natural del hombre, sino su muerte antinatural.”

Policía en Kiev. Foto: алесь-усцінаў.

Martin Buber escribió que únicamente en la relación viva podemos reconocer inmediatamente la esencia peculiar del hombre, porque también el gorila es un individuo, también una termitera es una colectividad, pero el “yo” y el “tú” sólo se dan en nuestro mundo, porque existen el hombre y el yo, ciertamente a través de la relación con el tú. 

Esa relación del “yo” con el “tú”, el “tú” con el “yo” y el nosotros se debería dar incluso en la guerra, en los actos de solidaridad sin comillas, en el reconocimiento pleno en el otro de su dignidad humana, en el sentido mismo de la vida y la existencia, con la única raza que se tiene, que es la humana.

Así como somos testigos en tiempo real del trato que se ha dado a los refugiados no ucranianos al tratar de salir de Ucrania para salvar su vida, podemos ser actores en tiempo real de los actos de solidaridad a los refugiados no ucranianos que huyen de la guerra. Los medios los tenemos al alcance de la palma de nuestra mano, para expresar que esos actos no son normales, que son actos contrarios a la dignidad humana, que no se deben permitir porque son contrarios a nuestra humanidad misma.

Si hay un miedo o una fobia no debería ser hacia el refugiado no ucraniano ni hacia aquel que es diferente. Los términos xenofobia y aporofobia sólo denotan a un predicado de la persona y dejan la totalidad de su ser, que sin importar el origen o sus posesiones es siempre digno. Si tememos a las diferencias y no reconocemos a todos como personas igualmente dignas, entonces nos enfrentamos, como diría Arendt, con el final de la humanidad, el declive y la muerte antinatural del hombre. 

Crímenes de guerra

¡Únete aquí a nuestro canal de Telegram!
Búscanos en redes: @Spesetcivitas

Por Natalia Malinko

He tratado de escribir algo todo el día, después de los descubrimientos horribles de cientos y cientos de cadáveres de los civiles en la ciudad de Bucha, cercana a la capital Kyiv de mi querida Ucrania. Expresar de alguna manera la indignación, el dolor, la desesperación, hasta el odio hacia esas criaturas inhumanas llamadas “soldados rusos”. Y no puedo. Tengo un nudo en mi garganta, una piedra en mi corazón. Tal atrocidad es inconcebible. Veo fotos y no puedo respirar. Jovencitos y hombres en la edad entre 16 a 60 años de edad, muchos con las manos atadas a la espalda, y el “tiro de gracia” en la cabeza. Ciclistas muertos sobre la carretera. Toda esta región cercana a la capital: Bucha, Irpin, Hostomel, Makariv, Borodyanka fue acribillada, masacrada, destruida, violada y saqueada.

No puedo ni pensar en las niñas de 10 años violadas con tal brutalidad que toda su parte femenina fue hecha trizas. Cadáveres desnudos con signos de violación de 5 jovencitas ucranianas directo sobre una carretera. Video de un criadero de perros con todos ellos muertos porque les dispararon “los grandes liberadores rusos”, hasta a los cachorros los mataron. Cadáveres de los mismos oficiales del ejército ruso abandonados por doquier, ya que sus subordinados prefirieron saquear y robar en las casas ucranianas a darles una sepultura a sus compañeros.

Atrocidades inimaginables. Crímenes imperdonables.

Y lo que más me ofende es la pronta respuesta de las llamadas “autoridades rusas”, del ministerio de defensa de Rusia en particular, y del ministerio de relaciones exteriores diciendo que todo eso lo hicieron… ¡los mismos ucranianos!

Soldados rusos matan, violan, masacran, saquean y mienten, mienten, mienten.  ¡Y vuelven a mentir! ¿Acaso creen que no se harán los peritajes e investigaciones pertinentes involucrando a los organismos internacionales? ¿Acaso creen que no hay testigos vivos de sus crímenes?

En La Haya ya se abrió la carpeta de investigación de los crímenes de régimen de Putin en mi país Ucrania. Tarde o temprano la justicia se hará. Sólo que ya no podrá ser resucitada toda esta gente de Ucrania, muerta por los criminales rusos.

P.D. No publico las fotos y videos. Las pueden encontrar por cientos con solo poner en su buscador las palabras: Bucha, Irpin, Hostomel.

MDNMDN