La espiral de la eutanasia

La espiral de la eutanasia

Por Pbro. Mario Arroyo

Síguenos en nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

Recientemente, con pocas horas de diferencia, recibieron la eutanasia Víctor Escobar y Martha Sepúlveda en Colombia. En ambos casos padecían enfermedades no terminales. Se comprueba, una vez más, al igual que en Holanda y Bélgica, la denominada “espiral de la eutanasia.” ¿En qué consiste? Una vez que la vida humana ha dejado de ser intangible, y comienza a valorarse de acuerdo a patrones subjetivos, cae en una pendiente resbaladiza, donde progresivamente vale cada vez menos.

Me explico. La eutanasia entra en la sociedad por medio de situaciones límites. El típico enfermo, en estado terminal, al que solo le resta sufrir estoicamente esperando el desenlace final, al que se le ofrece la oportunidad de acortar sus sufrimientos recurriendo a la eutanasia. Esta práctica se despenaliza pensando siempre en este caso extremo, con el que genera empatía dentro de la sociedad, pues siempre queda en el aire el fantasma de pensar “¿qué haría yo si estuviera en su lugar?”, la gente prefiere tener todas las puertas abiertas, por si llegara a encontrar en una situación semejante. Esa empatía con el moribundo, comprensible ciertamente, no deja de tener algo de sentimental, que desvía la atención del hecho de fondo: le hemos quitado a la vida su valor intangible, su carácter absoluto y, al hacerlo, de alguna forma entra en una especie de “leyes de mercado” donde a veces puede valer más, pero otras menos.

Foto: Karolina Grabowska.

El siguiente peldaño de esa espiral de la muerte que es la eutanasia, es el de las enfermedades crónicas, como las que padecían los dos colombianos recientemente asesinados legalmente. Es decir, la “compasión” se extiende a quienes ya no tienen esperanza de curación, cuyo pronóstico de vida no es alentador, pues les obliga a convivir con el sufrimiento de manera habitual. Obviamente nadie quiere estar en esa situación, pero si se está, ¿se tiene derecho al suicidio? En Colombia la eutanasia, ya está permitida en estos casos, e incluso en el de enfermedades psíquicas, lo cual supone un paso más en la espiral de la eutanasia: si ya pueden los enfermos terminales y los crónicos, ¿por qué no los psíquicos? Muchas veces los padecimientos psíquicos producen mayores vejaciones que los somáticos. Pero, en resumen, con cada paso en esa dirección, la vida va valiendo menos.

Nótese que esta espiral desnaturaliza la medicina; pues en vez de buscar la curación, o por lo menos el mejoramiento de la situación vital del enfermo a través de los cuidados paliativos, va a zanjar el problema, simplemente procurando la muerte del paciente. El médico, cuya vocación es sanar, estar al servicio de la vida, se pone a disposición de la muerte. Todo ello, no lo olvidemos, porque nosotros nos hemos atribuido la facultad de decidir sobre nuestra vida hasta el extremo de poder terminar con ella, lo cual no deja de ser curioso, pues ninguno de nosotros decidió vivir, todos hemos recibido la vida como un don.

Hospital. Foto: Erkan Utu.

¿Cuál es el siguiente paso en la espiral de la eutanasia? Todavía no lo ha dado Colombia, pero sí Holanda, donde ya puede aplicarse a menores de edad, desde los 12 años con el consentimiento de los padres, desde los 16 sin ese consentimiento. Ya pueden postular a ella incluso personas sanas, que simplemente se han hartado de vivir. Ahí el valor de la vida ha sido sacrificado en el altar de la libertad. Esperemos que Colombia no llegue a estos extremos.

Pero no solo existe la “espiral de la eutanasia”, también está “la paradoja de la eutanasia.” ¿En qué consiste? Normalmente son grupos libertarios los que promueven la eutanasia arguyendo que las personas tienen derecho a tomar el control de sus vidas y decir “hasta aquí”. Pero lo que ha pasado, por lo menos en Holanda y Bélgica, es que muchas veces no son los pacientes los que deciden la eutanasia; sino sus familias y, más frecuentemente, los doctores mismos. Lo que comenzó como ícono de la autodeterminación terminó siendo el campo en el que los especialistas deciden hasta dónde merece la pena o no vivir. Así ha sido en Holanda y Bélgica: la espiral de la eutanasia termina convirtiéndose en la paradoja de la eutanasia. Una vez que le hemos quitado el carácter sagrado y por ello intangible a la vida humana, ésta se desliza por una pendiente en la que cada vez vale menos.

La espiral de la eutanasia

Historia de dos embarazos

Síguenos en nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

Por Mary Eberstadt

First published in First Things

La mayoría de las personas que consideran que el aborto está mal, sostienen que se trata de una acción intrínsecamente mala. En contraste, aquellos que creen que abortar no es un acto malo siguen una deducción utilitarista: Un niño que llega en un mal momento puede ser algo malo. Por lo tanto, terminar con su vida puede ser algo bueno. Tal posición asume que el derecho a abortar incrementa la felicidad humana.

Ésta lógica casi nunca se enuncia explícitamente. Ejerce su poder como una intuición, una empatía instintiva hacia las mujeres en circunstancias difíciles. Como tal, es una forma de pensar que opera en un plano en el que los argumentos explícitos y razonables rara vez se hacen presentes. Así que dejemos los argumentos a un lado y probemos en su lugar la defensa utilitarista del aborto a partir de dos historias imaginarias de vidas paralelas.

Primavera 1975. Patricia es una estudiante de primer año en una prestigiosa universidad del noreste de Estados Unidos. Espera convertirse en la primera abogada de la familia. Hoy está sentada en la banqueta de una calle tranquila de un pueblo de Nueva Inglaterra, a unos cuantos kilómetros del campus. Después de varios días plagados de preocupaciones y noches de insomnio, acaba de confirmar en la clínica local de “Planned Parenthood” (planificación familiar) el secreto que lleva dentro: está embarazada. Su novio, un estudiante de la misma universidad, fue con ella para escuchar la noticia. Sentada sin moverse, con el rostro bañado de lágrimas, Patricia piensa en el futuro, en sus padres y en lo que viene. Algo tiene que hacer.

A varios estados de distancia y en un mundo socioeconómico totalmente diferente, otra veinteañera también llora. Kelly acaba de escuchar la misma noticia de un doctor local: está embarazada. Kelly no es una estudiante universitaria, sino una graduada de la preparatoria de un pueblo de la otrora región industrial de Estados Unidos conocida, no sin ironía, como “el cinturón de óxido”. Desde hace dos años trabaja como recepcionista en la agencia automotriz más grande del lugar, un trabajo que le gusta. El novio de Kelly no la acompañó a recibir la noticia. El novio trabaja en el turno de la mañana en el molino industrial; Kelly tendrá que darle la noticia hoy por la noche. Al igual que Patricia, Kelly permanece inmóvil mientras piensa en su futuro en sus padres y en lo que viene. Tiene que hacer algo.

Prueba de embarazo

Imbuido en el esquema mental que nos ha dejado el caso Roe contra Wade[1], toda historia contada sobre embarazos no deseados comienza donde Patricia y Kelly se encuentran ahora: inmersas en el tsunami emocional que conlleva el descubrimiento de un embarazo inesperado. Estos relatos también terminan en ese momento, con esa fotografía instantánea. Es como si ninguna otra cosa pudiera suceder en la vida de una mujer o en las vidas de aquellos que las rodean nunca más. Nadie en el movimiento pro-abortista parece preguntarse cómo se vería la decisión de Patricia o Kelly en retrospectiva. Nadie se pregunta por los efectos a largo plazo de un aborto, no sólo en la mujer en cuestión, sino también en las personas que la rodean, que entran y salen de sus vidas.

Así que haremos algo que la narrativa pro-abortista no hace. Preguntaremos qué les ocurre a nuestros personajes después.

Dos meses después. Patricia ya no está embarazada. Tras varias noches terribles y sin decirle a nadie, a excepción de su novio y su mejor amiga, regresó a la clínica local de Planned Parenthood y abortó. Ella sentía que era la decisión más lógica, y no permitiría que ninguna objeción religiosa o de otro tipo interfiriera con su decisión.

El novio de Patricia la llevó y recogió del procedimiento. De hecho, ahora es su ex novio. Como suele ocurrir, el embarazo se convirtió en el Rubicón que el romance no pudo cruzar. Con el novio y el procedimiento superados, Patricia retoma sus estudios. Con respecto al aborto, sólo siente alivio. Nunca olvidará éste sentimiento. Más adelante se convertirá en una defensora apasionada de la causa pro-elección.

Kelly tampoco tiene objeciones religiosas o de cualquier otro tipo sobre el aborto. Pero tras varias noches sin dormir, Kelly optó por la decisión contraria. No sabe por qué se resiste a terminar con su embarazo, más allá de una inexplicable indecisión. Sea cual sea el motivo, decide tener el bebé.

Su madre se molestó mucho con la decisión al principio, pero con el tiempo ha ido cambiando su actitud y ahora está tranquila y ofrece su apoyo. Juntas han comenzado a pensar cómo organizarse una vez que el bebé nazca. El hermano menor de Kelly, curioso y entusiasmado por convertirse en tío, la anima. Con el padre del bebé la situación es diferente: Él dejó claro que no está listo ni para casarse ni para formar un hogar con Kelly y el bebé. Como suele ocurrir, el embarazo se convirtió en el Rubicón del romance. Ahora es el ex novio de Kelly.

Foto: Rafael Henrique.

Hasta el momento en nuestra historia —sobre todo porque nos esforzamos en mantener constantes ciertos detalles de la trama, como el complejo de Peter Pan de los novios y las convicciones seculares— el guion utilitarista puede parecer plausible. Sin embargo, a sólo dos meses en la historia, apenas comenzamos a ver los efectos de cada elección.

Seis meses después. No hay duda de que en este momento particular, preferiríamos estar en los zapatos de Patricia, no de Kelly. Hoy está Kelly en labor de parto y el dolor es intenso. La epidural, ahora tan común en las grandes ciudades, todavía no está disponible en el hospital local en el que dará a luz.

En las pausas que le dan las contracciones Kelly se piensa preocupada en el futuro: ¿Cómo encontrará un novio decente si es madre soltera? ¿Soportará vivir con su madre una vez que el bebé nazca? ¿Cuánto tiempo podrá tomar como permiso de maternidad sin  perder su empleo?

Mientras tanto y en el mismo momento, Patricia ha vuelto a casa a pasar las vacaciones de Navidad. Ha terminado el periodo de exámenes y ella ha tenido buenos resultados. Además de su nota media de 3,8 también obtuvo una puntuación en el examen de admisión a la carrera de Derecho (LSAT) superior a la que ella había imaginado como su nota ideal más alta. Sus padres están orgullosos; la tierra prometida de su futuro se vislumbra en el horizonte. Patricia  espera disfrutar varias semanas de descanso y salir de fiesta con sus amigos a beber y bailar en la nueva moda llamada “discoteca”.

Patricia terminó con su embarazo; sus perspectivas de futuro parecen intactas. Kelly, con toda probabilidad, está por convertirse en una estadística más: una madre soltera sin título universitario, quizás rondando el umbral de la pobreza. Pero si dejamos a un lado el crudo materialismo, descubriremos una realidad más profunda: la decisión de Kelly está transformando radicalmente su mundo y a sus seres queridos.

Foto: Kristina Paukshtite

Incluso desde el útero, el bebé de Kelly estaba tocando las relaciones entre Kelly y aquellos que la rodeaban. Una mujer ansiosa de mediana edad se convirtió  en una abuela emocionada con la espera; un hermano adolescente es ahora un tío en ciernes. Después del parto, el bebé continuará alterando las identidades de aquellos a cuyo círculo se une. Transformará la comunidad en la que nació. Y este proceso continuará por el resto de las vidas de todos los miembros de la familia, incluso alcanzando a las generaciones futuras de sus descendientes.

Cinco años después. La hija de Kelly  ha comenzado a asistir al kínder. Las horas de trabajo de Kelly, su vida social, sus rutinas para las compras, su casa —estos y la mayoría de los detalles de su vida— giran de un modo u otro en torno a esa niña de cinco años. El padre de la niña no la apoya económicamente, por lo que Kelly recurrió a los tribunales. De vez en cuando el padre recoge a la niña y la lleva a McDonald´s o le deja algún juguete. Mientras tanto, el hermano de Kelly, enseña a su sobrina a jugar futbol. Inesperadamente, los padres de Kelly, se han acercado e incluso algunas veces cuidan a la niña.

En efecto, Kelly perdió su trabajo en la agencia automotriz al no volver inmediatamente terminado su permiso de maternidad. Ahora trabaja en la oficina del colegio de su hija, por lo que tienen el mismo horario. La máquina mimeográfica acaba de ser sustituida por la magia de la Xerox. Algunos días, al final de la jornada laboral, Kelly y su hija juegan en la oficina de la escuela. La niña se divierte mientras imprime imágenes fantasmales de sus manos y cara. Kelly manda enmarcar algunas de esas imágenes.

Ni Kelly, ni nadie más en la familia, puede imaginar cómo serían sus vidas sin esta creatura, que alguna vez la propia Kelly consideró no traer al mundo. Ella nunca olvidará la profundidad de sus sentimientos por la inesperada hija. En los siguientes años, Kelly se convertirá en una promotora apasionada de la vida.

Podríamos retocar los detalles de la historia de Kelly e imaginarla más rica o más pobre, más o menos educada, más afortunada o desafortunada en el amor, etcétera. Pero el fundamento permanecería constante y eso es exactamente el punto. La vida de Kelly es complicada y enriquecida, simultánea e inconmensurablemente, por el cuidado de su hija. Sin lugar a dudas su hija es esencial para ella. La elección que amenazaba con hacer la vida de Kelly miserable se ha convertido en el tejido y el contexto de su vida. Es la fuente de su más profunda satisfacción y consuelo, y en diferentes grados, lo mismo sucede con los otros miembros de la familia.

Fiesta de cumpleaños. Foto: Samanta

Después de los mismos cinco años, Patricia, casi nunca piensa en su embarazo. Inmediatamente al terminar la universidad fue contratada por una firma corporativa de abogados muy prestigiosa de Nueva York. Rutinariamente trabaja doce horas al día, casi todos los sábados y a veces incluso más. Vive bien. Por su trabajo viaja a Paris, Londres y Frankfurt. Le fascinan las ventajas de los años ochenta en Nueva York: el portero del edificio, el gimnasio y un apartamento de una habitación en el Village.

Patricia siempre encuentra mejores partidos que Kelly. Patricia, una mujer atractiva en sus veintes, es socialmente muy demandada. Es dedicada con el control de su fertilidad,  y tiene otros detalles de su vida personal controlados para que el error que cometió en la universidad nunca se repita.

Al igual que la historia de Kelly, la de Patricia podría también tener otras variables, pero tiene características inmutables, justo como la de Kelly. La vida de Patricia es la que ensalzan los defensores del aborto: plenitud personal, sin restricciones por la responsabilidad materna. El éxito profesional y el poder adquisitivo no son incidentales en el caso utilitarista; son el summum bonum de la defensa pro-elección. La idea central se explicita en el inicio del manifiesto “Grita tu aborto”: “El aborto es bueno para las mujeres, las familias y las comunidades… el aborto es dos ingresos en vez de uno… el aborto es responsabilidad fiscal.”

Sin embargo el aborto conlleva otras consecuencias que no pueden reducirse burdamente a dólares y centavos. La crianza de los hijos es un trabajo difícil. Pero también es, por lo general y a lo largo del tiempo, una de las tareas humanas más satisfactorias. Muchos padres incluso la considerarían la vocación más noble de todas. Si la felicidad y la plenitud personal son el summum bonum de la elección de Patricia, entonces esta omisión debe añadirse .

Foto: Alexandra Maria.

Es 1995. Kelly tiene cuarenta años. Ahora es madre de tres, se casó con el gerente de la cafetería de la escuela y tuvieron gemelos. La hija de Kelly tiene veinte años y trabaja de tiempo completo en el Denny´s de la localidad. Los gemelos son adolescentes. La vida de sus padres, y en algunas ocasiones la de su hermana mayor, están llenas de juegos escolares y otras actividades sociales típicas de los adolescentes.

Para cuando Patricia tiene cuarenta años también es madre. Tras quince años de trabajar para el despacho, comenzó a notar que sus colegas masculinos, que antes le prestaban tanta atención, ahora preferían la compañía de las jóvenes asociadas. Hace dos años, a sus treinta y ocho, se casó con otro abogado que la había pretendido por años. Ella había visto a demasiadas amigas esperando por demasiado tiempo a que llegara la pareja perfecta; Patricia quería un esposo y un hijo antes de que fuera demasiado tarde.

En el ámbito profesional, Patricia, ha alcanzado lo que quería: es una socia importante de la firma. Viaja a Europa y a donde quiera en Business Class. Con el tiempo estos viajes se han vuelto más cansados y aburridos de lo que eran antes, porque ahora tiene un hijo. Dos años de FIV (fecundación in vitro) han dado fruto: ella y su esposo tienen un pequeño niño al que adoran. Se han informado sobre las mejores guarderías de Nueva York y tuvieron la suerte de dar con una excelente niñera de tiempo completo. Aunque Patricia no ve demasiada televisión, algunas veces ve un show llamado Murphy Brown, y siente una extraña sensación mezcla de auto aprobación y alivio, porque al menos ella, al contrario de Murphy, sí está casada.

Foto: Pavel Danilyuk.

Aquí llegamos a otra verdad que la imagen congelada de una mujer llorando no logra captar. La defensa utilitarista del aborto —la insistencia de que hace a las mujeres más felices— pierde mucho de su aparente verosimilitud cuando Patricia y Kelly llegan a la edad madura. El aplazamiento de Patricia para formar una familia ha resultado en una cuantiosa ganancia material y en libertad personal. Pero también conlleva riesgos como la infertilidad y su tratamiento, y desventajas permanentes: ha hecho que su círculo familiar sea más pequeño de lo que podría haber sido.

En cuanto a Kelly, ya ha dejado atrás el trabajo más pesado, y la consolación del crecimiento de sus hijos y su compañía se incrementa.

En el 2005, Kelly y Patricia, cumplen cincuenta años. Kelly festeja con su familia en el Cheescake Factory del centro comercial. Los hijos de Kelly ya no viven en su casa; su hija está casada y tiene dos niños pequeños. Kelly cuida seguido a sus nietos después de las clases mientras los padres de los niños trabajan.

Cena familiar. Foto: Nicole Michalou

Patricia celebra sus cincuenta años con su esposo en el hotel Relais & Chateaux en la costa de Portugal. Su hijo, tiene doce años, y se quedó en Nueva York con la niñera.

Daremos un salto en el tiempo, de dieciséis años, y llegamos al 2021. Kelly y Patricia murieron este año de cáncer. Como ocurre con la muerte, el mundo de ambas se contrae en un pequeño reparto de personajes: los seres queridos. Kelly estuvo rodeada sus últimos meses por sus hijos, nietos y el resto de la familia. Mientras que el hijo de Patricia, a sus veintiocho años, la conforta. Sus cenizas serán depositadas en el río Hudson, cerca de la cabaña que ella y su esposo compraron cuando ella se volvió socia de la firma.

Al final de las historias de nuestros dos personajes, volvemos a la pregunta inicial, pero desde otro ángulo. ¿Qué tan convincente es la defensa utilitarista del aborto desde la perspectiva del final de la vida? La perspectiva utilitarista niega por completo el hecho de que el aborto legal tiene costos ocultos en forma de alegrías perdidas y pospuestas. Si miramos la “elección” desde el final de la vida de quien elige, y no sólo en el momento de la elección, nos confronta una verdad universal: que la vida es buena y punto; esto nunca es tan evidente como cuando se encara la muerte.

Foto: Bret Sayles

Cuestionar la hipótesis utilitarista no implica “juzgar” o condenar a nadie. Difícilmente existe un personaje en la tierra que despierte más simpatía que una joven aterrorizada con un embarazo inesperado. Por eso, desde la época de Roe, el movimiento próvida ha respondido con los brazos abiertos a las mujeres y hombres atrapados en el aborto, por no hablar de las organizaciones benéficas que van desde residencias hasta servicios psicológicos y médicos. En vez de celebrar y multiplicar la decisión de abortar, los defensores del aborto deberían haberse unido hace tiempo a los próvida para confrontar a las fuerzas que llevan a mujeres, como Patricia y Kelly, a considerar el aborto de entrada como una salida a su situación.

Detrás de cada mujer que opta por terminar un embarazo existen fallos sistémicos: la pérdida de las normas sexuales causada por la revolución sexual; pornografía; consumismo; la sexualización de los niños ocasionada por programas escolares pervertidos; las iglesias que han cambiado las enseñanzas cristianas por las últimas modas consideradas “progre”. De superarse Roe el aborto seguirá existiendo en Estados Unidos y en América. La misión de la siguiente generación del movimiento pro-vida deberá ser diseñar estrategias que reduzcan estos factores ocultos.

Las historias de Kelly y Patricia muestran en última instancia que los argumentos utilitaristas a favor del aborto fracasan evaluados de acuerdo con su propio criterio. La verdadera felicidad no puede separarse de las vidas entretejidas —especialmente por el nacimiento de un hijo. Este es el tapiz sagrado que es necesario reparar. Esto es lo que la espantosa lógica de Roe y Casey[2] intentó hacernos olvidar. El niño no nacido al que tememos al principio de muchos embarazos se convierte en algo totalmente distinto con el paso del tiempo: el nieto que ilumina un asilo de ancianos, la hermana que lleva al hermano menor al baile de graduación, el hijo adulto que sostiene la mano de su madre en el lecho de muerte.

Mientras nos atrevemos a imaginar un mejor futuro para los hombres, mujeres y niños –que aquellos impuestos por la Suprema Corte en 1973- meditemos también sobre estas realidades.

Traducción y edición: Andrea Fajardo y Fernando Galindo. Agradecemos la autorización de R. R. Reno, editor de First Things y de Mary Eberstadt para traducir y publicar este artículo. Aparecido originalmente en First Things.


[1] Se conoce como “Roe vs. Wade” a un caso juzgado por la Suprema Corte de Justicia en 1973 que sentó el precedente jurídico para la despenalización del aborto en Estados Unidos. La opinión mayoritaria de la Corte determinó que declarar como ilegal el aborto atentaría contra el derecho a la privacidad de la mujer. Tal derecho a la privacidad comprendía el derecho a abortar sin restricciones por parte del gobierno federal o estatal. En opinión del juez Blackmun “la maternidad, o hijos adicionales, podrían imponer a la mujer una vida y un futuro llenos de angustias. El daño psicológico puede ser inminente. La salud mental y física puede ser afectada por el cuidado del niño. Y se da también la angustia asociada con el niño no deseado que afecta a todos aquellos relacionados con él.” 410. U.S. at 153 (1973) Op. Cit. Chemerinsky E. Pg. 887 (2019) Este es precisamente el “esquema mental” al que se refiere la autora.  [Nota de los editores]

[2] “Casey” refiere al caso “Planned Parenthood vs. Casey “, juzgado por la Suprema Corte de Justicia en 1992. El querellante en el caso “Planned Parenthood” (organización dedicada a la “salud reproductiva” y principal facilitadora de abortos en Estados Unidos) demandaba la abrogación de 5 regulaciones restrictivas del aborto en la Pennsylvania Abortion Control Act por considerarlas inconstitucionales. Las 5 restricciones eran: 1. Consentimiento informado de la mujer, tras haber recibido información sobre el posible impacto nocivo del aborto en su salud y sobre la viabilidad del nonato. 2) Notificación al cónyuge. 3) Consentimiento de los padres, en caso de tratarse de una menor. 4) Respetar un plazo de 24 horas entre la decisión de abortar y la realización el procedimiento. 5) Las instalaciones que realicen abortos deberán guardar ciertos registros.  Únicamente el requerimiento 2) fue declarado como inconstitucional, pero de nuevo el juez Blackmun en una opinión conjunta con el juez Stevens ejemplifica la mentalidad mencionada por la autora: “La madre que lleva a un niño a término padece ansiedades, constreñimientos físicos, dolor que solo ella debe cargar.” 505 U.S. at 852 (1992) Op. Cit.  Chemerinsky E. Pg. 893 (2019) [Nota de los editores]

La espiral de la eutanasia

Religiones y cambio climático

Por Pbro. Mario Arroyo

Síguenos en nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

San Juan Pablo II en tres ocasiones (1986, 1993 y 2002) reunió a los líderes religiosos del mundo para orar por la paz en Asís. Quería mostrar de esa forma cómo la religión en general puede ser una fuerza de paz, generar paz a su entorno y no violencia como algunas veces sucede — en el 2002 estaba muy reciente el atentado a las Torres Gemelas perpetrado por fundamentalistas islámicos. La crítica atea suele señalar que la religión es quizá la causa más profunda de la de división en el mundo, y por ello sería un deber moral atacarla. El Papa santo salió a refutar tal crítica tendenciosa y mostró cómo los líderes religiosos pueden obviar sus diferencias, dialogar y unirse para orar por la paz.

Ahora, en el 2021, la humanidad, junto con la necesidad de paz, que nunca puede darse por descontada, tiene la urgencia de cuidar el planeta. ¿Pueden unirse las religiones para pedir por la salud del planeta y hacer frente al cambio climático? Lo que san Juan Pablo II hizo por la paz, lo hace ahora Francisco con el cambio climático: El Papa reunió en el Vaticano cerca de 40 líderes religiosos para expresar su apoyo a la COP 26 de Glasgow y su preocupación por el cambio climático. Todos firmaron un llamamiento para frenar el cambio climático. Entre los participantes se encontraban el Arzobispo de Canterbury, el Patriarca Ecuménico Bartolomé y el Imán de Al-Azhar, entre otros: Las religiones unidas para hacer frente a la contaminación y defender la salud del planeta.

Basura en el bosque. Foto: Leonid Danilov

Junto a los representantes de las diferentes confesiones cristianas, había líderes judíos, musulmanes, hinduistas, budistas, sijs, confucionistas, taoístas y zoroástricos. Representantes de las religiones más representativas del planeta. Todos expresaban su común preocupación por el clima y la ecología. Esta realidad muestra cómo las religiones tienen puntos en común, a pesar de sus diferencias históricas y culturales, y esos puntos en común convergen en beneficio de la humanidad. El cambio climático contribuye de esa forma también a la unidad entre los diferentes credos, pues muestra como todos juntos pueden trabajar en pro del hombre y la sociedad. Las diferencias doctrinales no son obstáculo para poder hacer el bien en conjunto, en equipo.

El Papa Francisco tuvo el detalle de no leer su discurso, para no extender en demasía la ceremonia y dar pie a que los demás líderes religiosos pudieran explayarse. Pero les entregó escrita su intervención. En ella insiste, fiel a su habitual esquema de pensamiento, en tres puntos: “la mirada de la interdependencia y de compartir, el motor del amor y la vocación al respeto”. Fiel a sus intuiciones de fondo, Francisco recuerda que “todo está conectado”, y por ello debemos tener una “mirada abierta a la interdependencia y al compartir”. Todos somos miembros de la única familia humana, y compartimos la responsabilidad de sacarla adelante.

“Planeta sobre beneficio”. Manifestación Fridays for future.
Foto: Markus Spiske.

El tercer elemento señalado por Francisco es el “respeto por la creación, respeto por el prójimo, respeto por sí mismos y respeto hacia al Creador. Pero también respeto mutuo entre fe y ciencia”, para que el fecundo diálogo entre ellas esté orientado al “cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y fraternidad”. Como se puede observar, el Papa Francisco es ambicioso en su perspectiva. Considera que es mucho lo que la religión puede aportar a la ciencia, y cómo juntas pueden contribuir para frenar el cambio climático. En el ámbito cristiano, este cuidado formaría parte la espiritualidad católica.

MDNMDN