Canciones del rock de 1971: que cincuenta años no son nada  (Segunda parte)

Canciones del rock de 1971: que cincuenta años no son nada (Segunda parte)

Por Raúl González Lima

Síguenos en nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

En un artículo anterior nos referimos a una selección de 20 canciones que cumplen 50 años este 2021. En 1971, comenzaba una nueva década para la música rock, con enormes expectativas, principalmente por saber si el “boom” musical de los años 60 iba a continuar los siguientes años. 

Los Beatles ya se habían separado y sus cuatro integrantes habían publicado sus primeros álbumes como solistas en 1970. Bob Dylan, y varios de los grupos ingleses y estadounidenses de la década pasada se encontraban en activo. Por otra parte, el evento masivo en Woodstock de 1969 parecía haber sellado la década de los años 60. 

Nuevos grupos y estilos musicales estaban surgiendo, tratando de llevar al rock a destinos no imaginados mediante innovaciones tecnológicas y artísticas: utilización de sintetizadores, mayor calidad en las grabaciones, adición de nuevos instrumentos, letras más intimistas y contestatarias, y muchos más conciertos en estadios o al aire libre. El rock parecía apostar más por la madurez que por la decadencia como género de la música popular contemporánea.  

Rock and Roll, Live Madison Square Garden, 1973

Pero 1971 fue un año muy prolífico para el rock como para dejar fuera de la lista anterior algunas canciones que no se pueden dejar de mencionar. Es por ello, que ahora presentamos una selección adicional de otras 20 canciones que en 2021 cumplen 50 años, como sigue (en orden alfabético):

  1. American Pie – Don McLean
  2. Bargain – The Who
  3. Behind Blue Eyes – The Who
  4. Can´t You Hear Me Knocking – The Rolling Stones
  5. Dead Flowers – The Rolling Stones
  6. Free – Chicago
  7. Gimme Some Truth – John Lennon
  8. It’s Too Late – Carole King
  9. Jealous Guy – John Lennon
  10. Long Cool Woman In A Black Dress – The Hollies
  11. Love Her Madly – The Doors
  12. Rock And Roll – Led Zeppelin
  13. Roundabout – Yes
  14. Starship Trooper – Yes
  15. Superstar – Carpenters
  16. The Back Seat Of My Car – Paul McCartney
  17. The Musical Box – Genesis
  18. Uncle Albert / Admiral Halsey – Paul McCartney
  19. Yours Is No Disgrace – Yes
  20. You’ve Got A Friend – Carole King

Algunas de las canciones de esta segunda antología se encuentran en álbumes publicados en 1971 que ya son considerados como “classic rock”, entre los que destacan: “Imagine”, el segundo álbum de John Lennon después de la separación de The Beatles; “Led Zeppelin IV”, del grupo formado Jimmy Page, uno de los mejores guitarristas de rock de la historia; “L.A. Woman”, el último álbum de The Doors con Jim Morrison; “Sticky Fingers”, de los mejores cinco álbumes de The Rolling Stones; “Who’s Next”, el álbum entre las dos magníficas óperas rock de The Who (“Tommy” y “Quadrophenia”); “The Yes Album”, marcando el inicio de la madurez del rock progresivo; “Ram”, el segundo álbum como solista de Paul McCartney, dando crédito a su esposa Linda; y “Tapestry”, el mejor álbum de la cantante y compositora neoyorkina, Carole King.

You´ve Got a Friend, Carole King.

La inventiva musical del rock, en 1971, prometía mucho para los años por venir. Los grupos de los años 60 que habrían de alcanzar nuevos horizontes se mantenían: The Who, The Rolling Stones, The Kinks, The Hollies, Eric Clapton, Led Zeppelin. 

Nuevos grupos se estaban consolidando: Black Sabbath, Santana, Genesis, Roxy Music, The Stooges; y otros estaban concluyendo su ciclo: The Velvet Underground, The Doors, Creedence Clearwater Revival, Simon & Garfunkel. El rock progresivo tenía todavía mucho camino por delante, al igual que los grupos de “heavy metal”. Por otra parte, la música disco empezaba a gestarse, al igual que se iban sembrando las primeras semillas del “punk rock”. 

La música rock de los años 70 habría de concluir a tambor batiente con una pléyade de intérpretes y compositores, incluyendo el movimiento punk y sus secuelas, el “post-punk” y “new wave”, con artistas como:  Chicago, Boston, Fleetwood Mac, David Bowie, Queen, Elvis Costello, Lou Reed, ZZ Top, AC/DC, Paul Simon, The Ramones, Sex Pistols, The Clash, The Jam, Talking Heads, The Police, Blondie, The B-52s y Pretenders. Habrían de continuar los nuevos grupos de rock de los años 80: Tom Petty, Bruce Springsteen, R.E.M., The Smiths, Duran Duran, The Cure, The Human League, INXS, The Stone Roses. Y también, la influencia de los años 70 daría nuevo impulso al rock de los años 90: The Black Crowes, Pearl Jam, Nirvana, Beck, Oasis, Radiohead, The Smashing Pumpkins, Belle & Sebastian. Y por qué no, en el rock del siglo XXI: The Strokes, Arctic Monkeys, The White Stripes, Parquet Courts, entre otros.

Haupstrasse 155, casa de David Bowie 1976 – 1978, tiempo de la trilogía de Berlín. Foto: A. Fajardo

El rock de los años 70 ha pasado la prueba de tres generaciones, si se acepta que una generación transcurre en un lapso comprendido de 15 años, debido principalmente a que muchas de estas canciones siguen siendo un referente de la música popular contemporánea, y “siguen tan campantes”, entre lo clásico del rock y el folclore urbano musical de la segunda mitad del siglo XX. Y lo que todavía es más asombroso, algunos de sus creadores siguen activos entre nosotros: Bob Dylan, Paul McCartney, Ray Davies, Elton John, The Rolling Stones, The Who, Yes, Peter Gabriel, entre otros. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que el buen rock sigue siendo, como en sus inicios, un fenómeno artístico global, influyente e incluyente.

Canciones del rock de 1971: que cincuenta años no son nada  (Segunda parte)

Antología de Rock de 1971: que cincuenta años no son nada

Por Raúl González Lima

Síguenos en nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

En México de principios de los años setenta, algunas de las canciones del rock en inglés se podían escuchar en la frecuencia de amplitud modulada (AM) en estaciones como Radio Éxitos, Radio 590 (La Pantera) o Radio Capital. Pero sólo ciertas canciones de rock que tenían propósitos comerciales, o que en verdad trascendían dichos propósitos (como las canciones de The Beatles). En la misma década de los 70, habrían de aparecer programas como “Rock en Radio Universidad” y “El lado oscuro de la luna” en Radio Educación, en donde uno podía conocer algo de lo más selecto, novedoso y artístico del rock en inglés, ya sea estadounidense o británico.

Así, en México conocimos a The Beatles, The Rolling Stones, The Doors y Creedence Clearwater Revival. Con más dificultad, a The Who, The Kinks, Jethro Tull, Yes, Black Sabbath o Led Zeppelin. Aunque pudimos seguir las trayectorias iniciales de John, Paul, George y Ringo como solistas, una vez terminado el sueño (“the dream is over”), difícilmente pudimos conocer otras obras musicales del rock debido a que no eran transmitidas en la radio comercial. En México, llegábamos a saber de ellas, ya sea por la prensa especializada, o adquiriendo discos de larga duración por referencias de amigos o conocidos.

Robert Plant y Jimmy Page. Concierto Led Zeppelin en Chicago 1977.

Hoy, en pleno 2021, podemos tener acceso a esas joyas de hace 50 años gracias al “streaming”, y podemos recordar y seguir admirando, con un dejo de veneración, lo que ya puede considerarse como música popular urbana de culto, del género que es conocido con un término simple y llano: “rock”, aún a sabiendas de los distintos subgéneros dentro de esta clasificación (pop, pop-rock, psicodélico, progresivo, hard-rock, folk-rock, heavy-metal, classic-rock, etc.). En este sentido, bien podemos seleccionar una muestra de 20 canciones de rock que fueron conocidas, en mayor o menor medida, en 1971, pero que ahora son consideradas como obras maestras de ese género musical.

Las canciones de ese año, que hemos escogido por su estilo y singularidad, son como sigue: Black Dog – Led Zeppelin; Aqualung – Jethro Tull; Baba O’Riley – The Who; Bang A Gong [Get It On] – T. Rex; Brown Sugar – The Rolling Stones; I’ve Seen All Good People – Yes; Imagine – John Lennon; Iron ManBlack Sabbath; Jump Into The Fire – Harry Nilsson; L.A. Woman – The Doors; Locomotive Breath – Jethro Tull; Won’t Get Fooled Again – The Who; Wild Night – Van Morrison; Wild Horses – The Rolling Stones; Whipping Post – The Allman Brothers Band; Tiny Dancer – Elton John; Stay With Me – The Faces; Stairway To Heaven – Led Zeppelin; Me And Bobby McGee – Janis Joplin; y Maggie May – Rod Stewart.

L. A. Woman, The Doors.

La selección es ecléctica, pero teniendo como común denominador el año de 1971, en que fueron publicadas. Todas las canciones pertenecen por derecho propio a la cultura musical popular del siglo XX. La lista de 20 canciones incluye obras de ocho grupos ingleses (Led Zeppelin, Jethro Tull, The Who, T. Rex, The Rolling Stones, Yes, Black Sabbath, The Faces); dos grupos estadounidenses (The Doors y The Allman Brothers Band); cuatro solistas británicos (John Lennon, Elton John, Van Morrison y Rod Stewart); y dos solistas estadounidenses (Harry Nilsson y Janis Joplin). Por otra parte, Led Zeppelin, Jethro Tull, y The Who contribuyen con dos canciones. Cabe mencionar también que la gran mayoría de las canciones seleccionadas forman parte de álbumes de 1971 de esos artistas, los cuales pueden ser considerados entre los mejores de su género. Así, podemos mencionar los álbumes (discos de larga duración) “Imagine”, de John Lennon; “Led Zeppelin IV”, del grupo formado por Page, Plant, Jones y Bonham; “L.A. Woman”, el último álbum de The Doors con Jim Morrison; “Pearl”, el álbum póstumo de Janis Joplin; “Sticky Fingers”, de The Rolling Stones con Mick Taylor; “Who’s Next”, uno de los tres mejores álbumes de The Who; “The Yes Album”, del grupo británico de rock progresivo.

Black Sabbath, 1970.

Algunas de las 20 canciones seleccionadas en esta antología pueden gustar más que otras, dependiendo de la sensibilidad o conocimiento musical de cada uno; o de las remembranzas que cada una de estas canciones pudieran traer; o de las vivencias de infancia, pubertad, adolescencia o juventud de la primera vez en que fueron escuchadas; así como del impacto que causaron la primera vez que les pusimos atención, o en su redescubrimiento posterior. En cualquier caso, estos breves comentarios son solo un pretexto para volver a escuchar estas canciones a 50 años de que fueron publicadas o, ¿por qué no?, para escucharlas por primera vez. Ninguna de ellas tiene desperdicio, y son representativas de una época de alta imaginación y creatividad musical, de una generación de jóvenes de clase media urbana, todos ellos menores de 32 años, y que trascendieron todo tipo de fronteras.

MDNMDN