Recientemente el Dicasterio para la Comunicación (Vaticano), ha publicado un interesante documento titulado: “Hacia una nueva presencia. Reflexión pastoral sobre la interacción en las Redes Sociales.” El texto reviste de enorme importancia y actualidad, pues ofrece una guía para adentrarse en “el continente digital”, desde una perspectiva de fe. Para ello tiene la clarividencia de señalar tanto las oportunidades como los peligros de meterse en ese mundo, al tiempo que ofrece criterios claros de cómo debe ser la inmersión en el mismo por parte de un cristiano, o una comunidad católica. El discernimiento que proporciona para descubrir qué tipo de participación es auténticamente católica y cuál no, resulta novedoso y útil. Todo el documento se desarrolla -de modo análogo a la encíclica Fratelli Tutti– de la mano de la parábola del Buen Samaritano, lo cual ayuda a conectar estrechamente la actividad digital con la Lectio Divina.
Dos son las líneas estructurales del documento, es decir, las ideas madre que guían la reflexión eclesial sobre las redes sociales: la caridad y la verdad. Es muy bonito contemplar cómo se imbrican naturalmente valores humanos y cristianos de toda la vida, con los novedosos desarrollos tecnológicos que han hecho posible la híper-comunicación en nuestro tiempo. El texto muestra cómo las redes sociales forman ya parte de la vida real de las personas, difuminándose la frontera entre lo real y lo virtual, y al hacerlo desembocan de forma natural en el universo de la fe, esencial para la vida. Continente digital y universo de la fe se dan la mano armónicamente en este texto, el cual invita a que se integren en el corazón y la mente de cada persona, a través de la búsqueda de la caridad y la verdad por medio de estos medios tecnológicos.
Es muy agudo en señalar los peligros de una equivocada inserción en las redes sociales: hacerlo desde el vacío espiritual, lo que conlleva cierta superficialidad y banalidad en los contenidos, al mismo tiempo que se corre el peligro de llenar el corazón de informaciones inútiles e incluso agresivas o violentas. Resulta muy sugerente su enérgica advertencia de servirse de las redes sociales, navegando con bandera cristiana, para dividir, enfrentar, oponer… Es decir, todo tipo de uso que se oponga o dificulte la comunión entre las personas. Por el contrario, la identidad auténticamente cristiana, debe buscar directamente la comunión interpersonal, e incluso realizarse desde la comunión eclesial. En este último punto advierte del peligro del aislamiento al que nos expone un excesivo individualismo en las redes sociales, y como sutil y subrepticiamente puede corromperse el genuino interés por compartir algo valioso, para convertirse en un pedestal que nos construimos a nosotros mismos -sirviéndonos tanto de Cristo como de la Iglesia- como “influencers” (o “influentes” como les llama el documento).
El texto propone en cambio una presencia más “sinodal”, menos individualista, recordando cómo los discípulos fueron enviados “de dos en dos” a evangelizar, para que realmente sirvamos de altavoz de la presencia de Cristo en las redes, así como de la doctrina de la Iglesia, cuya característica es unir, dialogar, ponerse en los zapatos del otro, comprender, estar cerca, hacerse cargo del que sufre o del que está solo, transmitir un contenido esperanzador, etc.
El documento denuncia acerbamente, cómo las redes a veces se utilizan para dividir, enfrentar y “tribalizar” a la población, constituyendo así un “ellos y nosotros” que se enfrenta y opone, y que es, a todas luces, dañino. La presencia del cristiano en ese mundo, por el contrario, debe tender a suturar las rupturas, a curar las heridas, y a buscar un auténtico diálogo, no un atrincheramiento desde posiciones ideológicas cerradas, a modo de bastiones infranqueables. Para ser capaces de hacerlo necesitamos “cercanía, compasión y ternura”, según el Papa Francisco.
Es audaz al señalar “que la construcción de la unidad comunitaria … será siempre secundaria con respecto a la adhesión a la verdad misma.” Es novedoso y contracultural -políticamente incorrecto- subrayar la prioridad de la verdad en el diálogo. Para acceder a ella resulta imprescindible el cultivo del silencio -contemplativo-, la capacidad de escuchar al otro -hecha posible también por el silencio mismo- y, principalmente “reservar un espacio suficiente para el diálogo personal con el Padre y para permanecer en sintonía con el Espíritu Santo.” Si no estamos llenos de Dios, ¿qué es lo que transmitiremos en las redes sociales?
El crecimiento exponencial de las fake news y la prevalencia de la posverdad en la era digital han generado una severa crisis que está minando severamente los cimientos de las democracias e incluso de la gobernabilidad en todo el mundo. La verdad como principio y criterio de la justicia y la ética atraviesa una crisis sin precedentes, puesto que la masiva producción de narrativas sin correlatos en la realidad son una peligrosa fuente de ficciones. Por tanto, hablar de posverdad, es hablar del imperio de la confusión y la oscuridad. Donde la realidad es un accesorio prescindible, cada sujeto puede fabricar su realidad o hacerse súbdito de un espejismo con fervor religioso. Las democracias mueren en la oscuridad, versa un famoso y acertado slogan.
Lo terrible es que como expone el escritor argentino Cristian Vázquez (2016):“Muchas personas se empeñan en creer en las citas erróneas por una sencilla razón: es una forma de lograr que los escritores más prestigiosos digan cosas que nunca dijeron, pero que suenan bien”.Lo peligroso de la tendencia es que la cultura de nuestra era se está fraguando en la densa oscuridad fundacional de la posverdad, como metáfora del mito de la Caverna que explica la oscuridad creada por las fake news.
En el Mito de la Caverna se describe a prisioneros encadenados en una caverna que solo pueden ver las sombras proyectadas en la pared frente a ellos. Estas sombras, creadas por objetos detrás de ellos y una fuente de luz, representan la única realidad que conocen. Cuando uno de los prisioneros es liberado y ve el mundo exterior, se da cuenta que las sombras eran solo una ilusión y que existe una realidad más amplia y auténtica.
En el terrible mar de las fake news y la posverdad, las sombras en la caverna podrían representar la desinformación y la manipulación de la realidad, mientras que la luz exterior simboliza la verdad y el conocimiento. Un éxodo hacia el sol que ilumina toda oscuridad. La lucha por liberarse de las cadenas y salir de la caverna es análoga a la lucha por la verdad y la objetividad en la era de la posverdad.
Alegoría de la Caverna de Platón. Museo Británico.
Las tinieblas de la desinformación, la confusión y el caos que engendra la posverdad, son peligros que deben combatirse y aunque no hay fórmulas ni recetas milagrosas, la formación de la razón y el pensamiento crítico son factores determinantes para la comprensión objetiva del mundo. Para enfrentar este desafío desde la gobernanza, es necesario abordar varios aspectos clave:
Educación mediática y digital: Es necesario que gobierno y sociedad contribuyan al desarrollo de mecanismos que formen a los ciudadanos para discernir la veracidad y confiabilidad de la información que consumen en la red, desarrollando habilidades de pensamiento crítico y comprensión de la ética periodística.
Cooperación entre actores clave: Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y plataformas tecnológicas deben colaborar para combatir la propagación de fake news y desinformación, implementando leyes, regulaciones y herramientas tecnológicas apropiadas. Se debe legislar al respecto, se deben establecer candados regulatorios que, respetando la libertad de expresión, generen transparencia en el manejo de la información.
Prácticas periodísticas éticas y transparentes: Los medios de comunicación deben comprometerse con la independencia editorial, la diversidad de voces y la integridad en la presentación de la información, ofreciendo contenido basado en datos y evidencias objetivas. La ética de los medios es indispensable, como indiospensable es que la demanda de de fake news, pueds disminuir.
Promoción del diálogo y la deliberación: La creación de espacios para discusiones constructivas y respetuosas entre diferentes sectores de la sociedad puede ayudar a contrarrestar la polarización y a desarrollar un consenso en torno a los hechos y realidades compartidas. La verdadera democracia se construye en el diálogo y el accontability, en el momento en que los ciudadanos cuestionan seriamente a sus gobernantes y estos son capaces de responder con verdad, no con demagogia esquizofrénica.
Adaptabilidad y cambio: Siguiendo el pensamiento de Bauman, debemos adoptar un enfoque proactivo y flexible para enfrentar la posverdad y las fake news, adaptándonos continuamente a medida que evoluciona el panorama de la información.
“Sólo los estados totalitarios necesitan un filtro de carga”. Foto: Markus Spiske
En resumen, la lucha por la democracia y la gobernabilidad en la era de las fake news y la posverdad se asemeja a la búsqueda de la verdad y la liberación de las sombras en el Mito de la Caverna. Para enfrentar este desafío y asegurar un futuro más informado y resiliente, es fundamental que actuemos de manera concertada en todos estos frentes.
La clave para abordar las sombras de la posverdad y las fake news radica en reconocer que la lucha no termina con la liberación de un solo prisionero de la caverna. En cambio, debemos enfocar nuestros esfuerzos en liberar a tantas personas como sea posible, brindándoles las herramientas para discernir la realidad y contribuir a la construcción de una sociedad democrática y gobernable.
En última instancia, enfrentar las sombras de la posverdad y las fake news requiere un compromiso colectivo y sostenido con la verdad, la objetividad y la justicia. Al adoptar estos valores y trabajar juntos en la búsqueda de un mundo más iluminado, podemos superar la oscuridad de la caverna y construir un futuro más brillante y esperanzador para todos. Las sociedades no deben ni pueden sostenerse en la mitología de un discurso maniqueista que exalta la confrontación por el contrario, es el estado de derecho, la cordura y el diálogo desideologizado lo que posibilitará un mejor mañana.
La pandemia que el mundo entero ha sufrido en el último año y el cierre de espacios artísticos y culturales para evitar aglomeraciones han provocado que el mundo digital evoluciona de una manera inimaginable. El mundo del arte no ha sido la excepción a este fenómeno. Muchos museos a lo largo del mundo han tenido que adaptarse a estos tiempos y modernizar sus páginas web y sus plataformas para que el público pueda seguir recorriendo sus pasillos y tener acceso a las obras de arte de manera virtual.
El Museo del Prado en Madrid y La National Gallery de Londres son grandes ejemplos de espacios culturales con uno de los mejores contenidos para poder recorrer y conocer sus piezas artísticas de manera virtual. El MoMade Nueva York ha producido distintos podcasts y cursos en línea de forma gratuita para acercar al público al mundo del arte.
También las galerías de arte han sufrido el impacto de la pandemia y han tenido que reinventar el mundo artístico, no sólo con la venta en línea, sino al adaptarse y crear inauguraciones y exposiciones virtuales o mirar hacia el arte digital, que dadas las circunstancias, logra ser más accesible para las personas. En este sentido, el arte digital es importante para la democratización del arte y la cultura. Sobre todo ha cambiado su imagen y perspectiva, ya que hoy hasta un meme puede ser considerado una pieza artística, pues más que la pieza en sí, importa lo que significa y representa.
Galeria. Foto: Adrianna Calvo
Otras alternativas para el acceso a la cultura, además de las plataformas digitales de los museos o exposiciones artísticas de manera virtual por parte de galerías, ha sido la creación de aplicaciones móviles como la francesa Ask Mona, un chat automático que te recomienda exposiciones o eventos culturales según los intereses que cada uno tenga. Desde hace varios años se acrecentaron las plataformas de streaming de espectáculos artísticos como obras de teatro, ballet, óperas o hasta espectáculos circenses. Un gran ejemplo es la plataforma francesa Marqueé TV en donde puedes reproducir grandes espectáculos y que funciona con membresías mensuales, tal y como lo hace Netflix o Amazon Prime Video. En el mercado latinoamericano también podemos encontrar la plataforma argentina Selecta TV, en la cual se pueden reproducir conciertos, ballet y óperas de la misma manera que como funcionan las anteriores.
Youtube también ha sido parte fundamental en la difusión y emisión de espectáculos artísticos en todo el mundo, tanto que compañías tan afamadas como la National Theatre de Inglaterra que ha subido obras gratuitas para verlas temporalmente en su canal de Youtube con actores de renombre internacional como Gillian Anderson o Josh O’Connor, entre muchos otros.
Sin embargo, fue en marzo pasado, cuando el mundo cultural vivió un hecho sin precedentes. El artista digital estadounidense de 39 años Mike Winkelmann, mejor conocido como Beeple, se hizo famoso por vender una pieza suya titulada “Every Day: The First 5 Thousands Days”, encriptada en NFT’s, por la exorbitante cantidad de 69 millones de dólares, a través de la famosa casa de subastas británica Christie’s. Con esto, Beeple ha logrado posicionarse entre la élite de los artistas que, junto con Jeff Koons y David Hockney, son hoy en día los artistas más cotizados en el mundo del arte.
La pieza artística es un collage de imágenes digitales que Beeple ha creado a lo largo de su carrera y la gran noticia no es la venta de una obra digital, ya que el arte digital ha existido desde hace ya unas cuatro décadas. Lo que se vuelve trascendente es que es la primera venta de arte a través de una casa de subastas con Token No Fungibles (por su traducción del inglés) y legitima una nueva práctica en el mercado artístico y coleccionista.
¿Pero qué son los NFT’s? ¿Qué es el criptoarte? Y ¿Cómo esto puede estar relacionado a la preservación del patrimonio cultural?
Los NFT’s (Non Fungible Token) son certificados de autenticidad digital y utilizan lo que se conoce como tecnología “blockchain”, que por su nombre en inglés, son literalmente bloques que contienen una base de datos y que resguardan la información encriptada como una especie de libro contable y esto los convierte en certificados mucho más seguros que los ya conocidos hasta ahora, ya que cada NFT es único e imposible de ser reemplazado.
Beeple ha comercializado su arte desde el año 2007 a través de su página web, sin embargo, para avalar la autenticidad de sus piezas, solía hacer envíos a sus compradores de un “kit”. Este paquete llegaba a contener un marco digital donde se proyectaba la obra que había comprado, junto con un tubo de cristal que contenía un pelo del artista para demostrar que la pieza artística era de Beeple, ya que al ser arte digital, se podía reproducir de una manera más fácil y era una de las maneras para que el comprador se sintiera seguro con la obra que había adquirido.
Si bien la obra de Beeple no ha sido la primera pieza digital en ser subastada como criptoarte, ya que en el 2014 la pintura del artista francés Youl “Last Bitcoin Super” fue vendida a través de eBay por 4.64 Bitcoins, ninguna casa de subastas había vendido una pieza a través de NFT’s y mucho menos se habrían imaginado que la pieza sería vendida en esa cantidad de millones dólares, ya que en un inicio la casa de subastas británica Christie’s estimaba que la pieza se vendería alrededor de unos 10 mil dólares. La subasta no se llevó a cabo en un solo día sino que se realizó en aproximadamente dos semanas, ésta comenzó con 100 dólares. Sin embargo, después de unas cuantas horas la obra ya estaba siendo subastada en 50 mil dólares y una semana después ya había alcanzado un valor de 1 millón de dólares, pero fue hasta el 11 de marzo de este año que la obra se vendió en la módica cantidad de 69 millones de dólares, superando las expectativas de una manera increíble y abrió el panorama para las ventas millonarias de obras intangibles.
Beeple explica: ¿Qué es un NFT´s? Canal: Sam and Niko
Otra de las particularidades de la pieza artística de Beeple es que, aunque se han vendido más obras a través de criptomonedas, esta pieza rompe paradigmas, porque no es una sola pieza sino es el conjunto de varias, dentro de las cuales también contiene memes encriptados y GIFs lo que la convierte en una pieza disruptiva para el mundo del arte tradicional.
Uno de los elementos más relevantes en el proceso de creación del arte que lo caracteriza de otras disciplinas es la capacidad de proteger su trabajo y que no pueda ser reproducible, también debe tener originalidad y ser único, para que no sea duplicable sin la autorización del artista. En este sentido, si una persona crea algún contenido digital, en este caso una obra de arte digital, corre el riesgo de que sea replicada y reproducible infinidad de veces, lo que conlleva a que la pieza artística vaya perdiendo su valor con el paso del tiempo ya que se convierte en algo común que se puede encontrar por todos lados.
Es aquí donde el criptoarte juega un papel de innovación para los artistas de esta rama y que sus piezas no se devalúan. Sencillamente el criptoarte es una pieza creada por un artista que contiene una firma encriptada de manera de blockchain, y esto conlleva que avala su autenticidad, con esto se logra una venta de la pieza y el comprador obtiene una pieza cien por ciento original y verificada. A diferencia de las obras físicas y convencionales que conocemos en cualquier museo o galería de arte, el criptoarte avala que cada pieza creada tiene un identificador (NFT’s) exclusivo, que sirve para verificar y rastrear todo el historial dentro del blockchain. Con ello, la pieza artística puede ser grabada en el libro público digital inmutable del blockchain lo que significa básicamente “tokenizar” o grabar.
Es en este sentido en donde la tecnología de blockchain abre una nueva alternativa a la posibilidad de que se pueda guardar evidencia de patrimonio cultural material e inmaterial de cualquier sociedad y es en este caso donde la artista y arquitecta Azra Aksamija, originaria de Bosnia y Herzegovina, con su pieza artística “Matriz de Memoria”, interviene para preservar el patrimonio que se encuentre bajo conflictos bélicos étnicos o nacionalistas, como es el caso de la guerra de Siria.
Memory Matrix Crowd-funding. Azra Aksamija
La Matriz de Memoria es un monumento temporal en continuo proceso de construcción y desmantelamiento. El proyecto cuestiona la ética de la preservación a través de experimentos en la creación futura del patrimonio, particularmente en tiempos de guerra. La pieza despliega más de 20,000 pequeños elementos fluorescentes de píxeles cortados con láser y grabados con contornos de sitios del patrimonio mundial desaparecido y amenazado. Estos esquemas se diseñan en talleres transculturales participativos y se producen utilizando técnicas de fabricación digital. La Matriz de Memoria toma diferentes constelaciones en varios lugares para crear distintas imágenes que contengan la forma de fragmentos del patrimonio cultural amenazado o desaparecido. El proyecto tiene como objetivo mejorar nuestra comprensión del patrimonio cultural global común a través del arte contemporáneo, creado con la colaboración de estudiantes, artistas e innovadores en territorios culturales en disputa, lo que lo convierte en un proyecto interdisciplinar e intercultural.
La primera instalación de este proyecto tuvo lugar en el MIT de Boston, Massachusetts. Los píxeles se colgaron en andamios y vallas fronterizas para crear una imagen tridimensional del Arco del Triunfo, recientemente destruido, de la antigua ciudad de Palmyra, en lo que hoy es el territorio de Siria y que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Siria lleva ya 11 años en constantes conflictos bélicos y crisis humanitaria, sin embargo, es un país con una gran riqueza cultural y su patrimonio debe ser preservado.
El Arco de Triunfo de Palmyra fue construido en el siglo III para el emperador Septimio Severo y fue destruido por ISIS en octubre de 2015, aunque algunos restos siguen en pie. La Matriz de Memoria critica el uso de las imágenes de destrucción medidas, que fueron producidas como arma. El arco, en la pieza de Azra Aksamija, solo se puede visibilizar a través del movimiento que el mismo espectador realiza al caminar por la obra y cuando es animado por la luz y el viento.
Arco del triunfo de Palmyra. Foto: Bernard Gagnon.
Azra Aksamija, dado su origen y pasado en la guerra de los Balcanes, ha trabajado constantemente en la herencia cultural de dicha zona por los conflictos bélicos y el actual conflicto del Medio Oriente.
La UNESCO, como entidad internacional destinada a resguardar, promover y preservar el patrimonio cultural de la humanidad y otras instituciones internacionales han tratado de resolver y trabajar para poder conservar el patrimonio que existe en zonas de guerra por todo el mundo a través de la captura de dicho patrimonio e ingresarlo en una base de datos, sin embargo, el simple hecho de tener un registro, no resuelve la problemática de su destrucción y/o de la preservación de los mismos.
Por esto las nuevas alternativas digitales como el criptoarte y la tecnología de blockchain puede responder a esta problemática y marcar una diferencia en cómo se han llevado a cabo estas prácticas no solo de preservación sino también en la difusión del patrimonio cultural, y darle continuidad al mismo, puesto que la única manera de que el patrimonio cultural se mantenga vivo es darle continuidad.
La particularidad más evidente de este tipo de tecnología y que puede fungir como una ventaja para la preservación del patrimonio cultural son las herramientas criptográficas que la misma blockchain genera para verificar la autenticidad del patrimonio a través de firmas y mensajes más seguros en los que se inserta información imborrable y esta información se queda almacenada en la base de datos a nivel mundial.
Poniendo esto en la praxis, sería increíble que el patrimonio de diversas culturas alrededor del mundo pueda ser verificable, así como, se pueda documentar de esta manera su forma de ser, de vivir y sus prácticas culturales. Lo anterior, podría ser también una herramienta para preservar el patrimonio cultural inmaterial, que en ocasiones puede ser el más difícil de conservar y que en conflictos bélicos como el de Siria, a pesar de ser desplazados o en los conflictos de los Balcanes con la limpieza étnica que se llevó a cabo, su patrimonio pueda dar evidencias de la cultura y seguir vivo.
Al término de este proyecto, se busca que cada pixel se convierta en distintas piezas de joyería para poder financiar talleres de educación que están dirigidos por los mismos estudiantes del MIT para los refugiados de Siria en Jordania, Alemania y Austria. Cada pixel de la pieza de la artista bosnia Azra Aksamija se ha registrado y codificado con la tecnología de blockchain para que se mantenga vivo y se cuente con un registro imborrable.
A pesar de que este proyecto es una pieza artística creada con la intención de dar a conocer el patrimonio cultural de Siria y que no es netamente una edificación que ya sea considerada como patrimonio o una práctica cultural reconocida abre la puerta a que se conozca y se difunda ese patrimonio. En este sentido, Azra Aksamija le está dando continuidad al patrimonio para que se mantenga vivo en nuestra sociedad.
Esto da cabida a la posibilidad de pensar que esta herencia se pueda registrar de una manera criptográfica. Lo que significa que se puede almacenar valor, demostrar un origen, transmitir información y dejar una huella y un testimonio de la historia del mundo.
Museo Louvre, París. La Gioconda de Leonardo da Vinci.
Aunque aún falta mucha información al respecto y crear legislaciones que regulen todo este tema, sin que el patrimonio cultural se convierta en propiedad de unos cuantos, como lo hace con el arte digital, al ser el comprador de la pieza el único propietario o que solamente sea una práctica mercantil y de coleccionismo, también abre grandes oportunidades para reflexionar y comprender que el mundo digital también puede ayudar a la preservación y difusión del patrimonio cultural de la humanidad y que puede ser una manera segura de resguardarlo.
También es cierto que el mundo cibernético, a pesar de vivir en una era digital, nunca sustituirá al patrimonio material e inmaterial, ni tampoco podrá reemplazar los espacios culturales y artísticos presenciales como fue el caso de la reapertura del Centro Pompidou en París, que después de haber estado casi siete meses cerrado por la pandemia y que no se esperaba que tuviera mucha demanda, el mismo día de su reapertura se registraron filas de asistentes ávidos y necesitados de poder reencontrarse con espacios de cultura que los haga sentir, pensar y reflexionar.
La sociedad y los seres humanos estamos en una constante búsqueda de nuestros orígenes e historia, tener una identidad es fundamental para el desarrollo de una cultura y sin esta identidad, la cultura y el arte se evaporan. Es por eso que el patrimonio cultural debe ser preservado y dado a conocer y qué mejor que aprovechar las herramientas que nuestra era nos proporciona para hacer uso de ellas y tener claro que lo digital no está peleado con la historia, con el arte y con la cultura.
El ser humano vive y necesita del arte. La tecnología se reinventa constantemente, y somos nosotros, como seres que vivimos la cultura, los que debemos resguardar y comprender que este mundo es dinámico. El arte y la cultura se transforman, y el patrimonio se debe reinventar como lo hizo Azra Aksamija, pues no se le quita valor ni significado al patrimonio cultural, sino que lo resignifica y lo preserva de una manera en que la modernidad y el mundo contemporáneo pueda entenderlo y hacerlo suyo.