Para una política generativa: la visión no dual

Para una política generativa: la visión no dual

Otros idiomas: 🇮🇹 🇬🇧

Lo que caracteriza el debate político a nivel mundial es el dualismo. Lo que estamos presenciando, de hecho, es un continuo choque divisor en el que se ha perdido la función esencial de la política:  encontrar soluciones a los problemas reales y concretos de los ciudadanos.

La modernidad parece estar cada vez más dominada por polarizaciones en las que una visión particular del mundo debe prevalecer sobre la otra. La dinámica del “nosotros contra los demás” es el refrán. Nosotros tenemos razón, nuestras ideas son las correctas, “los otros” son feos y malos. Si se presta atención, al examinarlo más de cerca, parece que todo es una lucha continua entre el bien y el mal y cada uno de nosotros piensa, sin duda alguna, que, claramente, estamos encarnando el bien, y, por supuesto, los que no piensan como nosotros, son los malvados.

La demonización de la posición del adversario político/dialógico ya no ve en él a un ser humano con el que dialogar para encontrar soluciones, sino a un enemigo a ser derrotado, bajo pena de derrota y victoria del mal. Pero lo que nos preguntamos aquí es, ¿no es la división misma el mal? ¿No es una visión dualista del mundo el mal en sí mismo?

No es coincidencia que la palabra diablo venga de la palabra griega diabàllo, que significa dividir, o poner una barrera. Sin entrar en el análisis de René Girard sobre el círculo mimético satánico en la dinámica de la comunidad, aquí lo que queremos destacar es cómo la política actual, afectada por un voraz economicismo y, por tanto, por un consenso que hay que buscar a toda costa, encarna cada vez más la dinámica tribal en la que el “extranjero”, el que no comparte la visión del mundo de la comunidad o del partido, es descartado, burlado, tachado de ignorante, violento, peligroso.

De esta manera, la propia comunidad se hace extraña a sí misma, no acogiendo al otro con todo su bien y su mal, paradójicamente, niega el bien que supuestamente quiere difundir. Se prefieren las ideas a la compasión, la justicia a la misericordia. Desgraciadamente estos parecen ser los efectos de la extensión del paradigma epistemológico del utilitarismo y el lucro, el caballo de batalla de la financiarización de la sociedad, al fenómeno político. Lo que no es útil en el futuro inmediato, lo que no aporta beneficios no nos interesa. Visiones a corto plazo y eslóganes que despiertan emociones de entusiasmo o ira son la proyección de esta visión de lo político.

Entonces, ¿cómo salimos de este punto muerto? ¿Puede la política recuperar su papel de concreción y cercanía a los verdaderos problemas cotidianos de la gente o está destinada a permanecer en el dualismo de derecha, izquierda y empantanada en todos los demás dualismos: ricos/pobres, inmigrantes/ciudadanos, blancos/negros, heterosexuales/lgbtq, occidente/oriente, al fin y al cabo, de todos nosotros contra los notorios “otros”?

No-Dual
Valerio Pellegrini

Lo que parece cierto es la necesidad, inaplazable, de desarrollar una visión no dual de la realidad, que se extienda también a la política. Para ello es necesario tener una visión que no ponga las ideas en el centro sino las necesidades de los demás, una cercanía a la realidad, una cercanía al sufrimiento humano, en una palabra: la compasión.

Como dice el Papa Francisco, la realidad es más grande que cualquier idea. Los desafíos parecen enormes, desde el cambio climático hasta la guerra, desde la pandemia hasta la migración masiva. Para decirlo con Camus ¡los desafíos que enfrentamos son absurdos! Tal vez, como dijo el filósofo francés, es precisamente aceptando lo absurdo del mundo como mediador de nuestra visión que podemos volver a entrar en contacto con nuestra parte más profunda, con nuestras heridas y con las heridas del mundo.

Si negamos lo absurdo de todo lo que está sucediendo, el riesgo es caer, como individuos y como comunidad, en una vigorosa defensa de nuestra propia identidad, para retener lo poco que nos queda, por miedo a ser definitivamente violados por fenómenos más grandes que nosotros mismos o por los “otros”, y entonces aquí estamos, con esta obsesión por la identidad, volviendo a caer en el dualismo del yo-contra-ti y del nosotros-contra-los otros”.

En la aceptación del absurdo, del sufrimiento, del dolor, de la muerte, de la violencia, que vemos cada vez más difundida en el mundo, quién sabe, podríamos acceder a una visión generativa que no es dual, unificada, integrada que incluya también lo que no nos parece generativo. Para que una visión sea generativa es necesario que pase por la conciencia y la aceptación de nuestras heridas, nuestro dolor, nuestro ser miserable, no hay generatividad sin misericordia. Aceptando el absurdo que nos abruma podemos quizás mirar de nuevo la realidad no a través de la lente de nuestras ideas, más o menos correctas, sino buscando una respuesta profunda dentro de nosotros mismos.

Respondere (que en latín significa contestar), de donde deriva la palabra responsabilidad, a las preguntas del presente podemos quizás mirarnos a nosotros mismos y al otro con ojos nuevos, con ojos misericordiosos y no caer en el engaño de la defensa continua de nuestra identidad, sino más bien ceder a la aceptación del otro, que, como nos enseña la ontología relacional y también la experiencia de la oración, está ya presente en nosotros mismos (citando a San Pablo podríamos decir: ya no soy yo quien vive, sino que Cristo vive en mí).

El “otro” que es la realidad entonces el ser humano, la tierra, el universo, no es un enemigo del que tenemos que defendernos o a conquistar sino alguien a quien acoger, la política que no accede a una visión misericordiosa (y por lo tanto generativa de la realidad) corre el riesgo de asfixiarse bajo el peso de unas ideas cada vez más alejadas de las heridas del mundo, es una política en la que cada partido no acepta perder y, entonces, simbólicamente, morir.

Como dijo Santo Tomás de Aquino: non ratio est mensura rerum sed potius and converso. No es la razón la que mide los hechos (la realidad) sino son los hechos (la realidad) que cuestiona nuestros razonamientos. En la conciencia individual y luego colectiva de los propios complejos inconscientes se puede pasar, en acoger el ego, a un “yo” generativo y ecológico y por lo tanto de un ego colectivo a un “yo” generativo colectivo ecológico, de un yo soy a un todos nosotros somos. 

Lo que necesitamos profundamente es una mirada mística relacional que se abra a lo trascendente, una mirada que acoja, y no una mirada moralista; para, descubriendonos fratres omnes (todos hermanos y hermanas, como la homónima Encíclica del Papa Francisco), abrirnos al verdadero amor, a la compasión y a la esperanza incluso a nivel político.

MDNMDN