“¿Y quién ganó?”: Algunas impresiones sobre la Segunda Guerra Mundial
Por Bertín Francisco Rivera Sánchez (estudiante 6. de primaria)
En la escuela nos hablaron de la Segunda Guerra Mundial. Pienso que fue una guerra muy sangrienta e innecesaria. Ninguna guerra merece la muerte de tantas personas. Escuché y leí acerca de ella pero no encontré nada que me hiciera pensar que sirvió de algo. Sólo egoísmo.
[¿Te gustaría escribir también sobre algún acontecimiento histórico? ¡Te invitamos! Contáctanos: contacto@spes.lat]
La Segunda Guerra Mundial comienza cuando Hitler invade Polonia el 1 de septiembre de 1939.
Hitler quedó molesto después de la Primera Guerra Mundial porque Alemania perdió territorios y tuvo que dar muchas compensaciones a los vencedores -Francia e Inglaterra- según el tratado de Versalles con el que se pone fin a esta guerra. Los franceses ocuparon parte de la región del Rin con soldados de las colonias africanas lo que causó descontento y un sentimiento de humillación de los alemanes.

Hitler funda el Partido Nacional Socialista Alemán que se basaba en ideas supremacistas, nacionalistas, antisemitas y antimarxistas. Hitler intentó dar un golpe de estado (putsch) en Múnich, pero fue controlado y Hitler, Hess y otros fueron encarcelados; en este tiempo escribió el libro Mi lucha, donde expone sus ideas.
En 1932, sale victorioso en las elecciones de Alemania, nace el Tercer Reich. Aunque fue elegido democráticamente su gobierno fue un régimen totalitario.

Foto: A. Fajardo
El 9 de noviembre de 1938 es la noche de los cristales rotos (Kristallnacht) y comienza a perseguir abiertamente a la población judía, culminando con los terribles crímenes de los campos de concentración y el exterminio de aproximadamente 6 millones de judíos y otras minorías como gitanos, testigos de Jehová y la oposición. Al principio los judíos eran obligados a llevar una estrella de David para ser identificados, fueron expulsados de la sociedad, la educación y posteriormente obligados a vivir en guetos. Los judíos eran transportados desde otras ciudades y pueblos hasta los guetos. Dos de los más famosos son el de Varsovia y el de Cracovia. Cuando los guetos ya no eran suficientes se crearon los campos de trabajo y finalmente los campos de exterminio como Auschwitz.

Foto: A. Fajardo
En 1938, se empiezan a poner en práctica las ideas de expansión territorial de los alemanes, siendo Austria uno de los primeros países en quedar bajo el dominio nazi.
Para 1939, Checoslovaquia es ocupada. Al principio ocuparon una parte del territorio donde la población era mayoritariamente alemana, pero poco a poco, las tropas continuaron avanzando hasta cubrir el territorio. Ni Francia, ni Inglaterra intervinieron.
El 24 de agosto de 1939 Stalin (líder de la Unión Soviética) y Hitler hacen un pacto de no agresión entre ellos. Como el pacto lo negocian sus embajadores, se conoce como el pacto “Ribbentrop – Molotov”, o también pacto del diablo; porque contenía una parte secreta, en la que se establecía el reparto de Europa Oriental entre Alemania y la Unión Soviética.

En septiembre los alemanes invaden la Polonia occidental y semanas después Stalin ocupa la Polonia oriental. El ataque comenzó bajo el pretexto de que soldados polacos fueron avistados en la frontera alemana. Sin embargo se trató de un montaje para crear un motivo para el ataque. Debido a esta invasión, Francia e Inglaterra le declaran la guerra a Alemania.
¿Por qué no intervinieron cuando los soldados alemanes ocuparon Austria y Checoslovaquia? Hay que recordar que aunque Austria y Alemania eran dos países diferentes, había cierta unidad entre ellos, hasta que fueron separados por el tratado de Versalles. De cierto modo a Francia e Inglaterra les resultó natural que se unieran. Cabe destacar que no se derramó sangre, sino que por el contrario, los alemanes fueron recibidos con alegría por los austriacos. Algo semejante ocurrió con Checoslovaquia, donde la invasión fue gradual. En Polonia también había poblaciones alemanas y los alemanes querían recuperar sus antiguas fronteras y un poco más; sin embargo Polonia tenía un pacto con Francia, por medio del cual los franceses se comprometían a intervenir en caso de que los polacos fueran atacados.
El frente oriental ya está en guerra y Polonia cae muy rápido. Los alemanes avanzan hacia occidente y ocupan Dinamarca y Noruega.
Se establece el eje Roma-Berlín-Tokio. Japón desde 1931 había empezado a invadir diferentes partes de China. Italia tenía un régimen fascista, liderado por Benito Mussolini. Al mismo tiempo Francisco Franco tenía en poder en España, sin embargo prefirió no involucrarse concentrarse en atender las consecuencias de la guerra civil española. Franco gobernó hasta su muerte en 1975.

Foto: S. K.
En mayo de 1940 son atacados Luxemburgo, Bélgica y los Países Bajos e inicia la guerra en territorio francés. La estrategia usada por los alemanes se llama Blitzkrieg, ya que avanzaban muy rápido y por sorpresa, como un relámpago. Sus tropas podían recorrer largas distancias sin descanso.
Francia pide firmar una amnistía para poner fin a la guerra con Alemania. Quedando dividida entre una Francia formalmente ocupada (incluyendo la capital de París) y una Francia supuestamente libre, con su capital en la ciudad de Vichy, gobernada por Philippe Pétain.
Desde 1936 Italia se une a Alemania y anexan Albania a los territorios ocupados. Mussolini quiere conquistar Grecia y Egipto con la ayuda de Hitler a través de Bulgaria y Libia.
Después de la derrota de Francia por los alemanes, Inglaterra con Churchill como primer ministro, rechaza una amnistía con Alemania y logran resistir a los nazis principalmente por aire durante casi un año. El discurso de Churchill pasará a la historia como uno de los discursos más emotivos e impactantes. Sus palabras son tan fuertes y calaron tan hondo en los británicos, que incluso el maestro de la propaganda Joseph Goebbels lo admiró e intentó emularlo.
”Digo a la Cámara como he dicho a los ministros que se han unido a este gobierno: no puedo ofrecer otra cosa más que sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas. Tenemos ante nosotros una prueba de la especie más dolorosa. Tenemos ante nosotros muchos, muchos meses de lucha y sufrimiento. Se me pregunta: ¿cuál es nuestra política? Respondo que es librar la guerra por tierra, mar y aire. La guerra con toda nuestra voluntad y toda la fuerza que Dios nos ha dado, y librar la guerra contra una monstruosa tiranía sin igual en el oscuro y lamentable catálogo del crimen humano. Ésta es nuestra política.”
Winston Churchill, 13 de mayo 1940.
La guerra continúa. Se suman a los territorios invadidos por las fuerzas del eje: Hungría y Rumania. En 1941 invaden Yugoslavia anexándola a los territorios ganados por los alemanes.
Después deciden invadir la Unión Soviética interesados por el petróleo sin importar lo pactado con Stalin. Bielorrusia y Polonia oriental son ganados por los nazis. Antes de lograr ocupar Moscú llegó el invierno y los alemanes no lograron su invasión.
La invasión a la Unión Soviética fue la peor estrategia de Hitler por varios motivos: el territorio ruso es muy vasto y su clima demasiado frío lo que dificultaría la posibilidad de victoria. Rusia nunca ha sido conquistada, ni siquiera cuando Napoleón Bonaparte lo intentó. Un segundo motivo es que Stalin pasó de aliado a enemigo; y el tercero es el debilitamiento de las tropas alemanas y de los recursos. No fue una estrategia inteligente abrir dos frentes: oriental y occidental, me parece que fue una decisión tomada por el impulso ciego del poder y la avaricia.
Al tiempo que Japón entra en el juego, los Estados Unidos suman esfuerzos con los Aliados. El presidente Roosevelt impone un bloqueo comercial y un embargo petrolero a Japón, por lo que este último ataca la base estadounidense de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941, ocasionando que Estados Unidos le declare la guerra a Japón.
El 4 de junio de 1944 el ejército de los aliados llega a Roma y la liberan del dominio nazi. Retrocediendo cada vez más los alemanes. París también es liberada de los nazis. En el pacífico Japón se debilita.
Hitler sobrevivió varios atentados, uno de ellos el 20 de julio de 1944, por el Conde Stauffenberg y otros militares. Sin embargo el golpe de estado fracasó porque Hitler no murió en el atentado.
En 1945 el ejército rojo llega a Auschwitz liberando a los prisioneros y se empieza a conocer el horror de la shoa.

Foto: A. Fajardo
Después de una larga batalla en ambos frentes en 1945, los rusos entran al territorio alemán. Al tiempo que Roma es bombardeada por los Aliados y Mussolini es arrestado, fusilado y su cadáver es arrastrado por la ciudad. Hitler teme que le ocurra lo mismo y pasa los últimos días en el búnker de Berlín junto con algunos de sus colaboradores más cercanos como Goebbels y Bormann. Hitler celebró su cumpleaños y su matrimonio con Eva Braun.
Los rusos llegan a Berlín y las tensiones aumentan en el Führerbunker, Hitler se suicida junto con su mujer y sus cuerpos son incinerados. Goebbels, su esposa Magda, asesinan a sus seis hijos para que no vivieran una Alemania libre del Nacional Socialismo y después se suicidan. Antes de suicidarse Hitler cede el poder al oficial de marina Karl Dönitz.
El 9 de mayo de 1945 se firma la capitulación en Berlín. Finalmente la Segunda Guerra Mundial termina en Europa. Sin embargo la historia no se detiene. Desde el 17 de julio hasta el 2 de agosto de 1945 se llevó a cabo la Conferencia de Postdam, donde se reunieron los líderes de Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética: Churchill, Truman y Stalin.

Acordaron que los territorios invadidos serían devueltos; Alemania sería desmilitarizada y desnazificada, los criminales de guerra serían perseguidos y juzgados (los juicios de Nürenberg) y la división del territorio. El tiempo de la posguerra fue complicado, Alemania fue dividida en 4 sectores: la región norte occidental fue ocupada por los británicos, el sur occidental por los franceses, el sur oriental por los americanos y el norte occidental por los rusos.

Los sectores democráticos y capitalistas (Francia, Inglaterra y Estados Unidos) conformaron la República Federal Alemana con capital en Bonn y la Unión Soviética orientada hacia el comunismo decidió hacer una cortina de hierro y establecer la República Democrática Alemana con capital en Berlín. La división de Alemania implicó el enfrentamiento entre dos visiones del mundo y cuyo efecto fue la Guerra Fría. Por otro lado, Berlín fue dividido en 4 sectores y posteriormente se construyó un muro que separó a la ciudad en dos hasta 1989. Con la caída del Muro de Berlín -el 9 de noviembre de 1989- comenzó el proceso de reunificación de las dos Alemanias (Oriental y Occidental). Pero eso es ya otra historia.

Fuente: Wikimedia

Fuente: Wikimedia
A pesar de la capitulación de Alemania, la guerra continuaba con los japoneses. El 6 y 9 de agosto de 1945, Estados Unidos, hace caer las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki para que se rindiera el ejército del emperador Hirohito. Sin duda las bombas atómicas fueron de los peores ataques de este sangriento periodo y son el punto final de una época terrible que no debe repetirse.
La guerra trajo la muerte de aproximadamente 60 millones de personas y la destrucción de muchas ciudades. Las pérdidas humanas y materiales son dolorosas, también hay que añadir los dramas familiares, a los huérfanos, los traumas de la guerra y la pobreza de la posguerra.
Si algo podemos aprender de este periodo tan obscuro de la historia es que no debe repetirse, sino que hay que construir un mejor mundo juntos a partir de los puntos en común, buscando lo que nos une y no lo que nos separa; porque la guerra sólo trae vacío de la pérdida, miseria, muerte y tristeza. En la guerra nadie gana, porque se pierde más de lo que podría ganarse.