Síguenos en Telegram:
https://t.me/spesetcivitas
Por: Pedro González y Diana Álvarez Malo
Este año se aproxima el día de muertos, cada año en esta fecha se reúne toda la familia para recordar y festejar a nuestros difuntos y también ponemos una ofrenda.
Nos gusta mucho esta tradición, pero no sabíamos bien a bien cuál sería su origen, así que investigamos un poco sobre el tema. Preguntamos a nuestra abuelita y nos contó que antes la gente sembraba cempasúchil; los indígenas sembraban en esta fecha porque era una fecha que consideraban de muerte, debido que era en esa fecha en la que se secaban todos los campos. Tras asentarse en estas tierras, los españoles establecieron el día 2 de noviembre como día de muertos, pues en la liturgía católica se conmemora la fiesta de los fieles difuntos. El cambio fue un choque cultural muy grande y dio lugar a nuevas tradiciones, por eso ahora las ofrendas llevan una cruz.
Es un día para orar por los muertos, para recordarlos y celebrarlos; los celebramos porque creemos que ya se fueron al cielo y están disfrutando el reino de Dios. En otros lugares esto les parece muy raro porque a ellos la muerte les parece triste y no algo que se tenga que festejar. En Europa l afiesta que se celebra más es la de “Todos los santos” y no la de los fieles difuntos. También hay gente que va al panteón, en el que enterraron a sus seres queridos, a recordarlos y a rezar.
La Ofrenda:
La ofrenda es una manera de recordar a nuestros muertos poniendo comida que les gusta y una foto. Algunas personas hacen caminos de cempasúchil desde la puerta de su casa hasta la ofrenda, es el camino para que sus muertos sepan por donde llegar.

La feria del alfeñique:
La feria del alfeñique es algo que se hace aquí en Toluca, en la que se venden variedades de figuras de dulce de alfeñique, y además se realizan actividades culturales de muchos tipos, reuniendo mucha gente de toda la región cada año.
Alimentos característicos de esta fecha:
En este día hay comida especial como el pan de muerto y la calavera de azúcar.
La calaverita de azúcar puede llevar el nombre de la persona a la que se la vas a regalar para recordarle que lo único seguro en la vida es la muerte.
El pan de Muerto es un alimento tradicional de estas épocas, es muy rico, y se puede encontrar en casi cualquier panadería local.
También descubrimos que no en todas partes de México se celebra igual esta fiesta: En Pátzcuaro, Michoacán, tienen tradiciones diferentes, todos los años en la noche se suben a sus barquitas en el lago llevando velas y llegan a la isla de Janitzio.
Es una tradición muy bonita y característica de México. Más allá de los adornos y la comida, lo que realmente importa es recordar a los muertos, rezar por ellos y alegrarnos porque sabemos que están en el cielo. La mezcla de dos culturas, tanto los españoles como los indígenas influyeron en la creación de esta gran tradición.
Lamentablemente, cada vez más gente en vez de celebrar el día de Muertos celebra Halloween, una tradición completamente diferente, niños y adolescentes se disfrazan de monstruos y salen a las calles, tocan en las puertas de las casas para que les den dulces. Esta tradición es muy diferente al día de muertos. Una tradición de temor es el Halloween, y no tiene nada que ver con Dios o los muertos, es prácticamente una “noche de brujas”.

El día de muertos, es una celebración mexicana muy bonita que simboliza lo bello de la muerte.
0 comentarios