Síguenos en nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas
Entrevistamos a la bióloga cancunense, Patricia Santos, para que nos platicara sobre el sargazo en Cancún, en directo para Spes. El sargazo en Cancún siempre ha existido, pero, de unos años para acá, se ha intensificado su presencia arruinando por largas temporadas del año una de las playas más bonitas del mundo.
¿Por qué hay sargazo en Cancún?
Hay sargazo en Cancún, porque hay sargazo en todo el Atlántico. Es un problema del Atlántico tropical.
¿Pero antes no había?
No de este modo, porque la calidad del agua era otra. Es un asunto de conectividad ecosistémica. Los ecosistemas están conectados; lo que pasa es que no lo vemos.
Todas las sustancias que se utilizan para la agricultura dañan el ecosistema ¿Has visto que se le pone fertilizante a los tomates y al maíz? ¿O las avionetas que pasan y dispersan (fertilizante) para que crezcan también los monocultivos? Son productos de laboratorio.
Si los nutrientes fueran fertilizantes naturales (excremento de los borreguitos que era lo que antes usaban), no dañaría el ecosistema. Pero no, ahora salen de un laboratorio los fertilizantes y los nutrientes para que las plantas, los cultivos y la comida crezcan.
Se los pones a los cultivos, crecen muy bien las plantas y pueden alimentarse millones de humanos. Pero esos nutrientes entran en el ciclo del agua y la lluvia. Acuérdate del ciclo del agua que aprendiste en la primaria: el agua está aquí, se evapora, cae, a veces está una montañita con nieve y a veces como aquí, el ciclo del agua está modificado por el acuífero. Tiene otro paso extra. Pero el agua está dando vueltas.
Todos esos nutrientes que hemos ingresado a la biosfera, pasan al agua y van a dar al mar. Todos los fertilizantes que usan los agricultores de Quintana Roo, por pura pendiente y por la conectividad que hay con los cenotes, van a dar al mar. Llega un punto donde la concentración es tal, que si aquí fertilizaban los jitomates y las papas, las plantas del continente ¿allá en el mar que plantas van a fertilizar? Pues las plantas del mar. Acá sirve para fertilizar los cultivos y allá sirve para fertilizar las plantas de allá. Si a eso le agregas unos dos graditos más de temperatura del agua del océano por el calentamiento, pues es el invernadero perfecto.
Si yo fuera sargazo, me pusieron el buffet de nutrientes ideal. Llega desde los continentes durante cincuenta años de echar fertilizantes y suben tantito la temperatura, para ellos fue el “boom” poblacional.
¿Y por qué llega aquí a Cancún?
Eso es cuestión de las corrientes oceánicas. Porque las corrientes del mar y los vientos lo avientan para acá. El nuevo mar de los sargazos es una manchota gigante en el Atlántico que ya está ocupando una buena parte del océano.
Hay otro factor que parece que también contribuyó mucho: la deforestación de toda la selva amazónica en Brasil. La deforestación no nada más es la pérdida de los árboles. Al perderse los árboles también pierdes el suelo. Sin árboles el suelo se pierde: poco a poco se va perdiendo arrastrado por el agua de los ríos. La deforestación del amazonia llevó hasta el Atlántico todos los nutrientes con que fertilizan a la amazonia, para sembrar palmas de coco y hacer aceite de algunos productos. Se hizo un buen caldito de nutrientes; es un “boom” poblacional también. Y llega al Caribe y a Cancún por las corrientes oceánicas que llevan esa dirección porque van hacia el norte. Es la famosa corriente del Golfo. Es un problema planetario ocasionado por la acumulación excesiva de nutrientes que fue a dar al mar y que se han acumulado tras al menos los últimos cincuenta años de agricultura intensiva.
Lo que esperamos, es que ese “boom” poblacional agote los nutrientes; pero ya no habría que tener esos proyectos de agricultura intensiva. Y eso es ir, casi casi, contra el desarrollo. Porque sin la agricultura intensiva no hay suficiente alimento para todos los humanos. Es una consecuencia de la modificación del medio ambiente que estamos haciendo los humanos, porque ya somos demasiados. Y estamos extrayendo todo de la naturaleza. Y le estamos regresando todo lo que no nos sirve.
0 comentarios