Por Agustín Galindo Álvarez Malo
Alumno de 3° de secundaria.
Las guerras médicas son tres guerras entre las ciudades-Estado griegas (llamadas también “polis” en singular y “poleis” en plural) y Persia, se llaman así porque los persas también eran conocidos como medos.
Primera Guerra Médica (490 a.C)
Las ciudades jónicas eran gobernadas por Lidia pero cuando Persia conquistó Lidia, se quedó con las ciudades jónicas, entonces Mileto organizó una rebelión y pidió ayuda a las otras poleis griegas pero solo Atenas y Eretria ayudaron a las ciudades jónicas. Persia arrasó Mileto y las ciudades jónicas y luego ya que los persas habían controlado la rebelión, el rey Darío I decidió atacar Atenas y Eretria y así empezó la guerra. Darío I encargó la campaña militar a su sobrino Artafenes y a otros dos nobles mientras que los atenienses, que sabían que la guerra iba a estallar pronto, empezaron a prepararse y encargaron su defensa a Milicíades.
Eretria fue asaltada y saqueada por los persas, quienes fueron por la ciudad de Atenas. Así se produjo la batalla de Maratón en la que los atenienses derrotaron a los persas y detuvieron la invasión. Luego, los persas quisieron atacar Atenas pero muchas poleis griegas llegaron para hacer un ejército muy poderoso y por eso los persas se retiraron. Luego los atenienses intentaron conquistar la isla de Eubea, en donde estaba Eretria pero los persas rechazaron el ataque.
Atenas firmó un tratado con Esparta en el que establecieron un acuerdo de apoyo militar ante cualquier otro ataque de los persas.
Beligerantes:
Atenas Persia
Eretria
Polies griegas
Comandantes:
Milicíades el Jóven (Atenas) Artafenes (Persia)
Mardonio (Persia)
Datis (Persia)
Segunda Guerra Médica (482-479 a.C)
Cuándo Darío I murió, su hijo Jerjes fue el nuevo rey. Jerjes pidió a las poleis griegas que se sometieran al imperio persa. Muchas poleis aceptaron por miedo a ser destruidas pero Atenas y Esparta se negaron.
Entonces empezó la guerra y ante la invasión muchas poleis griegas se unieron para hacerle frente al ejército persa. Así se produjo la batalla de Termópilas en la que el ejército persa logró vencer la resistencia de Leónidas y sus trescientos espartanos. Al mismo tiempo la flota aliada contenía a los persas en la batalla naval de Artemisio.

Luego de la victoria griega en la batalla de Salamina, la guerra llegó a su fin con las batallas de Platea y Micala en el año 479 a.C, en las cuales las ciudades-Estado griegas lograron nuevamente la victoria sobre los persas.
Beligerantes:
Atenas Persia
Esparta
Poleis griegas
Comandantes:
Temístocles (Atenas) Jerjes I (Persia)
Leonidas I (Esparta)
Euribíades (Esparta)
Pausanias (Esparta)
Tercera Guerra Médica (467-448 a.C)
Después de la segunda guerra médica, los atenienses y los espartanos fundaron la Liga Ático-Délica para proteger a Atenas y a las colonias jonias que estaban en Asia Menor.
En ese momento Temístocles fue mal visto por los atenienses y fue exiliado, de modo que huyó a Persia y se puso bajo el mando del rey Artajerjes, que era el hijo de Jerjes y el nuevo rey de Persia.
Temístocles y Artajerjes decidieron atacar las poleis griegas y en el año 467 a.C se produjo la batalla de Eurimedonte, en la cual la Liga Ático-Délica, liderada por Cimón, el hijo de Milicíades, venció a la flota persa en las costas de Asia Menor.
Tras muchos intentos fallidos de invadir las costas griegas, Artajerjes accedió a firmar la Paz de las Calias, en la que se reconocía la independencia de las colonias helenas que estaban en las costas de Asia Menor, se establecía el control griego sobre el mar Egeo, y se pactaba el fin de las invasiones persas sobre los territorios griegos.
Beligerantes:
Atenas Persia
Polis griegas
Comandantes:
Cimón (Atenas) Artajerjes I (Persia)
Temistócles (Persia)
0 comentarios