Los rituales que se fueron para volver

por | Feb 26, 2023 | 0 Comentarios

Por Valente Arturo Osornio Franco

Entérate de SPES en Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

Los rituales progresivamente se van extinguiendo y cada vez los realizamos menos de forma consciente. Por el contrario, consideramos que cuando hablamos de rituales, nos referimos a supercherías, asuntos diabólicos, etc. y pareciera que, en general, tienen mala prensa. 

El mundo smart, intervenido por  los dispositivos tecnológicos-inteligentes no permite que nos valgamos de la función ritual. Dentro del flujo de información posmoderna en que surfeamos desbocadamente, se vuelve imposible destacar una semilla de ritual. Y es que si tan  sólo recordáramos que absolutamente todo puede ser ritualizable, toda acción humana, toda palabra, todo gesto puede volverse simbólico si así convenimos su ritualización. 

¿Para qué hacer un ritual? Byung Chul-Han, en su libro La desaparición de los rituales, nos explica un poco el sentido que puede llegar a tener un ritual: su vinculación con lo sagrado, el ordenamiento de realidad que produce, su carácter de festividad, su vínculo con los otros, etc. Estoy de acuerdo, pero para mí, el hacer un ritual va por otro lado. 

Si estiramos el concepto de ritual y lo abrimos hasta sus límites más explayados, podríamos comprender que cuando hablamos de ritual hablamos prácticamente de lo cotidiano. ‘Ritual’ y ‘habitual’ son palabras muy parecidas. Y si lo pensamos, en todo momento estamos haciendo rituales: lavarnos los dientes, levantarse del mismo lado de la cama, consumir alimentos a determinada hora, fumar un cigarrillo, etc. Este tipo de rituales están tan cerca de nosotros que ni los consideramos y los repetimos automáticamente. También conviene pensar en los rituales colectivos o sociales que compartimos en comunidad como: el uso de determinada vestimenta, las leyes, normas y reglas, las celebraciones patrias o religiosas, los días festivos y luctuosos, etc. 

Byung-Chul Han

Detengámonos un momento.: reflexionemos en torno a todos los rituales de los cuáles participamos sin darnos cuenta, les propongo realizar una lista con los que más llamen su atención. Los rituales moldean nuestra vida humana, ¿por qué entonces no los estamos valorando inmediatamente? Al participar de rituales y no sabernos partícipes, se nos arroja a un lugar secundario. Quiero decir que se están creando rituales con nosotros como si fuésemos materia prima. Pero ¿qué pasaría si recuperáramos nuestro poder de establecer rituales a nuestro beneficio? Establecer rituales a nuestro favor y recuperar nuestro poder de simbolización, implica principalmente una reminiscencia de nosotros mismos, una recuperación de la capacidad de decisión, una apropiación determinada del tiempo y el espacio. 

El arte nos propone un sinfín de posibilidades para inventar rituales, sencillamente porque no hay nada más simbólico que el arte mismo. Pintar un cuadro, escribir una canción, hacer una película, actuar una escena, bailar y cantar una canción, etc. solo por mencionar algunos ejemplos relacionados con las llamadas “bellas artes”. ¿Pero qué pasa si estiramos también el concepto de arte y nos situamos en su limítrofe? ¿Si todo lo que hagamos lo entendemos como arte, todo lo que hagamos entonces se vuelve ritual? Una vida humana, concebida como arte, indudablemente tiene relación con lo ritual. Y es que volver al ritual no tiene nada de primitivo, ni nos vuelve conservadores ni tampoco estamos diciendo nada nuevo.

Si el pesimismo de Byung Chul-Han, nos dice que los rituales han desaparecido o están por desaparecer; yo me coloco del otro lado de la acera para afirmar precisamente lo contrario: que los rituales van a volver, qué están volviendo y que no tardan en llegar para quedarse, algo así como la revitalización de los rituales. Así nos podríamos seguir, dando toda clase de ejemplos individuales y colectivos, pero lo que quiero dejar remarcado aquí no es tanto los ejemplos sino el retorno del ritual en tanto tal.

Creo que conforme vayamos adentrándonos al (re) conocimiento de lo que entendemos por ritual, interesándonos tan solo un poco en el tema, investigando un mínimo para superar ese estado de ignorancia y desconocimiento que es necesario quebrar, entonces pueden aparecérsenos nuevas combinaciones para inventar rituales. No se trata de llegar a un ritualismo ni que compulsivamente ritualicemos todo a nuestro paso. Se trata nuevamente de una toma de poder. Podemos ejercer un poder sobre nuestra realidad –aunque sea mínimo- y ese poder se establece a través del símbolo, del ritual.

Portada del libro la desaparición de los rituales.

¿Cómo sería nuestra vida si nos apropiamos tan solo un poquito de aquello que llamamos realidad? ¿Cómo viviríamos, cómo nos moveríamos, que palabras diríamos, que sentimientos tendríamos, sabiéndonos siquiera, ligados a la Realidad? ¿Qué es la Realidad?  Es una pregunta que nos sobrepasa y que no sabría desarrollar aquí. Tan solo diré que es un misterio, y está bien que permanezca siendo Eso. Quizá nunca lleguemos a saber que es, pero lo que sí sé es que, podemos aproximarnos a un tipo de conocimiento de ese misterio que llamamos Realidad a través de la simbolización ritual, a través de este intermediario necesario que hace de nuestras acciones algo significativo. 

Vivir de forma significativa, de forma simbólica, de forma ritual, es vivir una vida que bien vale ser vivida. Esto es una invitación a establecer nuevos rituales, nuevos hábitos; poner a prueba lo que podemos llegar a crear y observar cómo lo que llamamos realidad se empieza a moldear de acuerdo a nuevas posibilidades. Creo que podríamos cambiar nuestras vidas, implementando nuevas formas rituales en nuestro día a día, logrando habitar de una forma diferente la cotidianidad, pero sobre todo transformándola. Tenemos un poder que aguarda allí por nosotros, que espera que lo tengamos en nuestras manos para usarlo a nuestro favor y nuestro crecimiento.

Redacción

Redacción

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

MDNMDN