Antología de canciones, más allá del inglés

por | Feb 2, 2021 | 0 Comentarios

Todos hablamos un latín más o menos distinto.

Raimon

El rock y el pop son, muy probablemente, los dos géneros musicales más importantes de los últimos 50 años. Ambos surgieron en los países anglosajones; por lo tanto, es normal que muchas de las más importantes canciones populares de nuestro tiempo estén en inglés. Además, el inglés es la lingua franca de nuestro tiempo, de modo que incluso muchos artistas que no lo tienen como lengua materna graban en ese idioma cuando quieren que sus canciones alcancen a un público global.

Sin embargo, cada país –o cada familia lingüística– tiene su propia producción musical; y en esta época, en que las redes sociales y los servicios de streaming hacen súper accesible cualquier contenido multimedia, vale la pena conocer la música de otras latitudes, tanto geográficas como culturales.

Y, como siempre es más fácil empezar un viaje por el destino más cercano, para los hispanohablantes puede ser buena idea visitar, de inicio, la producción musical de las principales lenguas romances.

NOTA PREVIA:Puede ser mucho más divertido si se animan a explorar las canciones comentadas en este artículo. Aquí pueden encontrarlas:

Portugués

Para empezar, el género musical portugués por excelencia es el fado, que en el siglo XX tuvo como mayor exponente a Amália Rodrigues, cuyo tema de 1970, Gaivota, se convirtió en un clásico del género.

Pero si de éxito comercial se trata, una de las canciones más escuchadas y vendidas en el ámbito de habla portuguesa ha sido la que da nombre al álbum de 1992, O canto da cidade, de la cantante brasileña Daniela Mercury, que es considerado el tema precursor del género Axé, uno de los más populares de la música brasileña.

Sin embargo, el género de mayor impacto internacional en lengua portuguesa es el bossa nova, que produjo muchos temas clásicos. El que abrió las puertas del mundo a la música brasileña, en 1962, fue la famosísima Garota de Ipanema de Vinicius de Moraes y Tom Jobim.

Catalán

También en el ámbito de las lenguas iberorromances, no se puede pasar por alto a los otros idiomas hablados en España –además del castellano– como el catalán. En los años 60, Cataluña generó todo un movimiento llamado Nova Cançó, que en 1959 produjo su primer éxito, Al vent, de Raimon.

Al movimiento se sumó un grupo de jóvenes llamado Els Setze Jutges, que comenzaban a hacer carrera musical, reivindicando su propia lengua. Entre ellos, su fundador, Miquel Porter, al que se sumaron muchos otros; los más conocidos: Lluís Llach, Maria del Mar Bonet, Rafael Subirachs y, por supuesto, el más famoso a nivel internacional, Joan Manuel Serrat, cuyo primer LP contenía uno de los primeros éxitos comerciales en lengua catalana, la urgente, Ara que tinc vint anys.

Al final de la década del 60, y ya más bien en el ámbito de la rumba catalana, surge uno de los temas más rítmicos de la Nova CançóEl mig amic, de Peret.

Gallego y asturleonés

La zona celtíbera, por su parte, dio al rock en español algunas de sus bandas más emblemáticas, entre las que se encuentran, Siniestro Total, Los Limones, Los Piratas o Mago de Oz.

Pero la música producida en gallego y asturleonés experimentó (sobre todo a partir de los años 90) un impulso generado por la repopularización del género folk, en el que se mezclaron las raíces celtas de Galicia y Asturias.

Como ejemplo están, el éxito, Tu Gitana, de la banda gallega Luar na Lubre; o el trabajo folk-pop, La Cantiga bailada, del grupo Faltriqueira; y en la trinchera masculina, la balada pop/rock, La Casa Gris, de la alineación asturiana, Llan de Cubel.

Francés

La canción francesa es –después de la música en español– la de mayor proyección internacional en una lengua romance. Grandes cantantes franceses se convirtieron en auténticos clásicos de la música popular del siglo XX.

Entre todos ellos destaca Edith Piaff, cuyos éxitos, La vie en roseNon, je ne regrette rien son mundialmente conocidos; pero lo que quizá no muchos saben es que un clásico latinoamericano, el vals criollo, Que nadie sepa mi sufrir (también conocido en su versión cumbia como Amor de mis amores) fue un éxito internacional en 1957, gracias su versión francesa, La foule, precisamente, en la voz de Edith Piaff.

El francés es considerado el idioma del amor, por lo tanto, es normal que las mayores canciones románticas sean las canciones francesas, de entre ellas, una de las más evocadoras es Je t’aime… moi non plus, grabada originalmente por Serge Geinsbourg y su entonces amante, Brigitte Bardot. La canción se dio a conocer en la radio y generó un enorme escándalo en la sociedad de su tiempo por su marcada carga sexual, así que Bardot pidió que no se incluyera en el disco, de modo que Geinsbourg la volvió a grabar con su siguiente amante, la también actriz, Jane Birkin, y lanzó finalmente la canción en el sugerente año del 69. Aunque fue prohibida en la radio de muchos países europeos, la canción fue un éxito inmediato y alcanzó el primer lugar en ventas en el Reino Unido.

Y, si bien la pléyade de cantantes franceses cuenta con nombres clásicos como los de George Brassens, Charles Aznavour o Maurice Chevalier, si se pregunta a los francoparlantes cuál es el tema más representativo de la chanson française, irónicamente, la mayoría responderá que es de un cantautor belga, Jaques Brel, y se trata de la desgarradora balada, Ne me quitte pas.

Italiano y napolitano

Por su parte, la península itálica, tal vez por ser una de las cunas de la radiodifusión, fue también una de las primeras productoras de grandes éxitos comerciales; además, tanto su tradición operística como regional, le dotaba de una infraestructura previa de alta calidad en músicos, cantantes y compositores.

Algunos temas de finales del siglo XIX dentro del género popular de la canzone napolitana se convirtieron, ya en el siglo XX, en grandes éxitos que trascendieron las barreras del dialecto napolitano, entre ellas, O sole míoFuniculì, funiculàTorna a Surriento

No obstante, después de la Segunda Guerra Mundial, la canzone napolitana tuvo una segunda época dorada, con exponentes de gran éxito, como Peppino di Capri, Pino Daniele, Nicola di Bari, Mario Merola o Bruno Venturini, que impactaron enormemente el estilo de los intérpretes de balada, tanto en lengua española como portuguesa, en los años 60 y 70.

Ya en los años 80 y 90, el pop italiano alcanzó una entidad y proyección de alcances globales, con autores e intérpretes como Lucio Dalla, Zucchero, Eros Ramazzotti, Laura Pausini, Nek, Gianluca Grignani y otros tantos que, por sí mismos o a través de otros cantantes, también hicieron famosas sus canciones traducidas al español para el público hispano; como en el caso de la famosa Tutta la vita de Dalla, conocida en Hispanoamérica en la voz de Emmanuel.

En sentido contrario, también el mercado italiano llamó la atención de los cantantes hispanos, como en el caso de Luis Miguel que, de hecho, en 1985 quedó en segundo lugar del célebre Festival de Sanremo (detrás del grupo genovés, Ricchi e Poveri, famosos en Hispanoamérica por su canción Sarà perché ti amo, versionada por Thalía).

La canción Ragazzi di oggi fue el mayor éxito de Luis Miguel en Italia, que se publicó como sencillo, con el lado B, Parola d’onore; y luego se integraron en un disco completo con versiones en italiano de grandes éxitos como IsabelIl Bikini bluLiliIl Re di Cuori.

Rumano

De entre las lenguas romances, quizá la que nos queda más lejos a los hispanoparlantes sea el rumano. Además, la industria musical tuvo problemas para desarrollarse en Rumanía debido al régimen comunista que gobernó el país durante la segunda mitad del siglo XX. Pero, desde la década de los 90 y hasta nuestros días, Rumanía ha desarrollado una nutrida generación de cantantes, compositores y dj’s vinculados al pop y la música electrónica.

Una muestra de la música rumana contemporánea es Elena Gheorghe, dos veces representante de su país en el festival de Eurovisión que, aunque ha encabezado en varias ocasiones las listas de popularidad de su país, la primera vez que lo consiguió con una canción cantada en rumano fue con el tema Ecou, de 2013.

Otra de las cantantes rumanas más reconocidas, dos veces ganadora del MTV Europe Music Award, es Elena Alexandra Apostoleanu, mejor conocida como Inna. Ha colaborado con múltiples representantes de la música latina, entre otros, el grupo mexicano Reik, y los reggaetoneros, Juan Magán, Daddy Yankee, Yandel, J Balvin y Pitbull. Como es lógico, sus principales éxitos han sido en inglés o en español, pero en rumano también ha logrado dar a conocer temas como la canción pop, Cum Ar Fi?

Entre los cantantes masculinos rumanos, una de las voces destacadas es la de Mihai Traistariu, que ha representado en varias ocasiones a su país en Eurovisión, pero que, en sus inicios, tuvo éxito en rumano con el grupo electropop Valahia, con el que dio a conocer canciones como Iubito, Nu Plângue…

Epílogo

No incluyo un apartado dedicado a la música en español, porque tratándose de un texto dirigido primordialmente al público hispanoparlante, cada quien tendrá su opinión acerca de cuáles son las canciones más representativas en nuestro idioma.

Sin embargo, sí vale la pena destacar que, de entre las lenguas romances, el castellano es la única que cuenta con una publicación que hizo el ejercicio de preguntar a los expertos, ¿cuáles son las mejores canciones de los últimos 50 años en nuestro idioma?

La revista Rolling Stone llevó a cabo ese sondeo entre músicos de lengua española, y la canción que fue considerada por ellos como la mejor en nuestro idioma es Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat. Y no se puede negar que es una preciosa canción en cada una de sus versiones, desde su grabación original de 1971, hasta la más reciente, a dúo con la cantaora Lolita.

Jesús Rogelio Alcántara

Jesús Rogelio Alcántara

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

MDNMDN