Por Pedro Peón
El poeta y dramaturgo José Peón Contreras (Mérida 1843 – México 1907) toma esta ocasión la lira para cantarnos sobre la esperanza y los matices polícromos que ésta va adoptando con el paso de las edades en la vida del hombre. Con un romanticismo íntimo a la vez que franco, el bardo nos lleva de la mano por las alegrías y las penas propias de la primera infancia, de la jovial niñez y la bohemia y tumultuosa juventud para acabar en las calmadas y dulces aguas de la vejez.

En sus estrofas, opta por un esquema de tercetos que le confiere dinamismo y agradable cadencia a sus versos endecasílabos, logrando siempre una rigurosa rima consonante y de variada musicalidad, salvo al final de cada parte, donde cierra con originales seguidillas que rompen con la rigidez inicial y le otorgan un toque más informal aunque, no por eso, menos bello.
Recurre a metáforas celestes, florales y marinas, elementos con los que adorna y acentúa sus ideas más profundas, ideas que tan vívidamente reflejan los altibajos del corazón del hombre enamorado, el hombre que se deja entusiasmar por la aventura de la vida y busca sin cesar el rayo de luz de la esperanza.
Para leer el poema La esperanza de José Peón Contreras, click aquí.
0 comentarios