Shtisel un vistazo al judaísmo ultra-ortodoxo

por | Abr 12, 2021 | 0 Comentarios

Síguenos en nuestro canal de Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

Dentro de la literatura hay familias que nos resultan entrañables, tal es el caso de los Buendía (Cien años de soledad de García Márquez), los Buddenbrook (Los Buddenbrook de Thomas Mann), los Compson (El ruido y la furia de Faulkner), los Moskat (La familia Moskat de Isaac Bashevis Singer) y tantas otras más.

Incluso uno de los principios más conocidos de la literatura universal es el de Ana Karenina de Tolstói: “Todas las familias felices se parecen unas a otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada”.

No es la primera vez que se aborda la historia de una familia judía o aspectos de la ortodoxia judía. Isaac Bashevis Singer provenía de una familia de rabinos jasídicos polacos y con su literatura preservó la cultura yiddish. Dentro del imaginario de Bashevis Singer, siempre encontramos  rabinos, demonios, sinagogas, celebraciones de bodas, shabbats y al judío que se encuentra entre la modernidad y la tradición.

Las sagas familiares están presentes en la literatura y ahora también en la televisión con la serie israelí Shtisel; que también de algún modo evoca los relatos de Singer. 

Shtisel se estrenó en Israel en el 2013 y su éxito fue rotundo, sin embargo, fue hasta que Netflix la incluyera en su catálogo que alcanzó fama internacional. La serie tuvo tan buena acogida y popularidad que a finales de marzo (2021) se estrenó la tercera temporada. En la serie se habla hebreo y yiddish -con subtítulos en varios idiomas- porque son las lenguas que se escuchan en barrios como Geula y Mea Shearim en Jerusalén. Aunque ambos barrios son ortodoxos, Geula es un poco menos ortodoxo que Mea Shearim. Aunque podría resultar extraña una serie cuyo centro es el judaísmo y especialmente la vertiente ortodoxa, justamente es lo que la hace diferente, interesante y entrañable.

El elenco cuenta con un electo famoso en Israel: Michael Aloni, Dov Glickman, Neta Riskin, Zohar Strauss, Shira Haas (Unorthodox) y otros más. 

La familia Shtisel vive en el barrio ultra ortodoxo de Jerusalén; los hombres con barbas, peots (bucles), trajes negros y sombreros; y las mujeres casadas con el cabello cubierto o una peluca empujando una carriola y con muchos niños corriendo a su alrededor.  

Los guionistas, Yehonatan Indusrky y Ori Elon, conocen a profundidad la ultra-ortodoxia y hacen un retrato cotidiano: las camas separadas, la bendición antes de comer o beber, las pelucas, la ausencia de televisiones, Smartphones e Internet; y besar la mezuzá en la jamba de la puerta.

Shtisel 3. Foto yes Studios / Ohad Romano

El patriarca, Shulem Shtisel, es director de una yeshivá (escuela) y tiene dos hijos y una hija: Zvi Arye, Giti y Akiva; cada uno con sus particularidades y problemas. La historia narra los amores y desamores del pintor Akiva; la viudez solitaria de Shulem; las tensiones entre padres e hijos; y la vida matrimonial con sus altos y bajos. Gran parte de la serie gira en torno al matrimonio, ya sea para buscar con los casamenteros a la pareja ideal, o para mostrar las diferencias diarias.  

En las primeras temporadas, vemos como Akiva pinta en secreto y es presionado por Shulem –que fuma y come casi todo el tiempo- para casarse porque cada vez se hace más viejo y menos elegible. Akiva se enamora de una viuda, que es unos años mayor que él; y después de su prima Libbi. Lipa es un carnicero kosher que viaja constantemente a Argentina, mientras su mujer –Giti- se queda en casa cuidando de sus cinco hijos. 

En la tercera temporada, abordan nuevas problemáticas como los trastornos mentales, los vientres de alquiler, una pareja jasídica-sefardí, el anhelo y la dificultad del embarazo e incluso que las mujeres puedan conducir.

La serie nos muestra la vida cotidiana y religiosa de la familia, pero no se trata de un vistazo exterior, sino que entra en la intimidad diaria y nos muestra que en realidad no son tan diferentes de nosotros. La serie juega con un amplio espectro de sentimientos que va desde lo melancólico y conmovedor hasta el humor. Aunque las tradiciones jasídicas podrían alejarlos de nuestra realidad, nos muestran personajes muy humanos con los que podemos identificarnos y simpatizar, porque la cotidianeidad y las vivencias los acercan al espectador. 

Shtisel trailer tercera temporada.
Andrea Fajardo

Andrea Fajardo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

MDNMDN