Pareciera que mirar al Crucifijo es mirar a la nada: al despojo y al triunfo del vacío que es la muerte. La idea de la muerte de Dios no es nietzscheana. Al contrario, Nietzsche sabía muy bien que el origen de este pensamiento está en la experiencia cristiana. Ratzinger también defendió que la experiencia de la nada en la muerte de Dios está enraizada en la relación que el cristiano tiene de Dios en la contemplación del Crucificado. (La angustia de una ausencia, 2006) ¿Cómo comprender la nada de la muerte de Cristo? ¿Cómo, si no es razonable, a lo menos acercarse a esta experiencia de un vacío en el que Cristo se sumerge? La reflexión filosófica puede ser una herramienta para contemplar el misterio (no así para resolverlo, sino vivirlo).
Se puede proponer que hay dos tipos de nada: la nada del vacío y la Nada soberana. Por una parte, la nada de la vaciedad, o la nada vacía, se ha pensado desde la antigüedad como la oposición a la realidad experimentable en el ámbito del ser o del mundo. Justamente la oposición entre la plenitud de las cosas naturales y su ausencia, dinamizada en los ciclos de los elementos llevó a los filósofos presocráticos a poner las bases de la metafísica. El mundo es de modo inestable, y por ser, su estructura se opone a la nada, que se piensa como lo que no es. Lo ente es, de modo trascendental y estable.
Se opone de modo óptimo a la nada. Esta doble noción de nada se refiere a la ausencia de algo, ya sea inestable o estable. Pero siempre va en contraposición o correlato de algo que es. Esta nada es la del vacío. Por ejemplo: un cajón que debería de tener un libro, pero no lo tiene, tiene nada, porque se nota la ausencia del libro. El mejor exponente de esta propuesta es Parménides, quien incluso llegó a pensar que sólo hay ser y entidad, y que la nada sólo es una imagen en nuestra mente. Aristóteles continuó en esta línea, pues pensaba que toda la naturaleza está llena de entidad, y que la nada, como vaciedad, es un concepto en la mente. El ser humano experimenta el miedo a la nada vacía cuando contempla la fragilidad de su propia vida y asoma por el abismo de la muerte, en pobreza existencial.
Por otra parte, está la Nada del Absoluto o Nada soberana. Esta es una de las grandes conquistas de la filosofía clásica. Sobre todo, es un trofeo obtenido por Plotino y sus seguidores. Las escuelas anteriores habían pensado en la nada como la negación del ser. Esto es, como una categoría aristotélica que, por default, por falta, está vacía de ser. Pues, como se dijo, Aristóteles concibe a la negación como la manifestación lingüística de la ausencia de una substancia. (Metafísica, IV, 7).
De este modo, Aristóteles se acerca a la nada a través de la negación de una substancia, como categoría del pensamiento. Sin embargo Plotino profundiza su exploración sobre la nada y ahonda más allá de las categorías aristotélicas. Fue Platón quien comenzó a postular esta paradoja en República VI, 22, donde se dice que el principio de las cosas que son está más allá de la substancia. Por su parte, en las Enéadas III, 8, Plotino, el filósofo de Licópolis, explica esta como una de las mayores y mejores paradojas de todo el pensamiento occidental: que el bien sumo está más allá del ser y de las categorías de substancia o accidente. Esto significa que el sumo bien está por encima de la existencia y más allá de sus categorías. El sumo bien vive en una nadeidad no porque sea la ausencia de una realidad, sino porque no es ninguna de las cosas y porque, más bien, es causa de todas ellas. Plotino lo dice así:
“Mas si alguno pensase que aquél es el Uno mismo a la vez que todas las cosas, será según eso, o todas las cosas una a una o todas juntas. Pues bien, si es todas las cosas agrupadas juntamente, será posterior a todas; pero si es anterior a todas, todas serán distintas de él y él de todas. Por otra parte, si es a la vez él mismo y todas las cosas, no será el principio; ahora bien, es preciso que él mismo sea el principio y que exista antes que todas las cosas para que todas existan también a continuación de él. Pero si es todas las cosas una a una, en primer lugar, una cualquiera será idéntica a cualquier otra; en segundo lugar, aquél será todas las cosas juntas y no hará distinción de ninguna. De este modo, la conclusión es que no es ninguna de todas las cosas, sino anterior a todas.”
Enn. III, 8, 9, 45 – 58.
El sumo bien, que Plotino identifica con el Uno, también se puede pensar como Dios. Ninguna cosa se identifica con el Uno. Él no es cosa, en un contexto concreto, ni en contingencia, sino que vive como la causa del ser y de las cosas y, misteriosamente, está en todas ellas, pero no es una de ellas. En este sentido se puede pensar que Plotino piensa en la vida del Uno y sumo bien más allá del ser como una Nada soberana, porque vive de modo absoluto, incondicionada y libre de las categorías del ser y de la substancia. Con esto podríamos decir que Dios no está atado a las categorías del ser, y mucho menos a las categorías de nuestra imaginación o expectativas. Incluso desde la filosofía, acercarse al misterio de Dios es aprender a usar el lenguaje de las paradojas y del asombro.
Platón y Aristóteles. Escuela de Atenas, Rafael Sanzio.
Antes de la aparición de Cristo en el mundo, la filosofía antigua contemplaba estas paradojas mencionadas. Pero con el crecimiento del cristianismo, luego de la aparente derrota de la Cruz, las meditaciones paradójicas sobre la Nada soberana se convirtieron en una poderosa herramienta para esclarecer la doctrina cristiana. ¿Qué predica el cristianismo? Que Cristo es Dios, que murió en el dolor y la ignominia y que volvió a la vida con su Resurrección. Ahora bien, si Cristo es Dios y hombre -al mismo tiempo- y Cristo muere, eso significa que Cristo se sumerge en el abismo de la aniquilación que tanto tememos los hombres. Esto es, Cristo, como Dios, no es cosa, y vive en la soberanía absoluta como principio de la substancia, en trascendencia y plenitud, pero se sumerge en la nada vacía de nuestra fragilidad humana, con la que nos puede plenificar. Aparece aquí uno de los misterios del cristianismo por la que somos unidos a Dios: en Cristo se encuentran dos Nadas, la Nada soberana de su divinidad absoluta, plena, feliz y trascendente, que no es ninguna cosa, que se abaja a la nada nuestra, de vaciedad y contingencia, para llenarla con su presencia solidaria que abre las puertas de la vida verdadera y eterna. Ratzinger lo expresaba así:
“Porque esto es el sábado santo: el día en que Dios se oculta, el día de esa inmensa paradoja que expresamos en el credo con las palabras «descendió a los infiernos», descendió al misterio de la muerte. El viernes santo podíamos contemplar aún al traspasado; el sábado santo está vacío, la pesada piedra de la tumba oculta al muerto, todo ha terminado, la fe parece haberse revelado a última hora como un fanatismo. (…) Tengamos en cuenta que la muerte no es la misma desde que Jesús descendió a ella, la penetró y asumió; igual que la vida, el ser humano no es el mismo desde que la naturaleza humana se puso en contacto con el ser de Dios a través de Cristo. Antes, la muerte era solamente muerte, separación del mundo de los vivos y –aunque con distinta intensidad– algo parecido al «infierno», a la zona nocturna de la existencia, a la oscuridad impenetrable. Pero ahora la muerte es también vida, y cuando atravesamos la fría soledad de las puertas de la muerte encontramos a aquél que es la vida, al que quiso acompañarnos en nuestras últimas soledades y participó de nuestro abandono en la soledad mortal del huerto y de la cruz, clamando: «¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?».
La angustia de una ausencia, 2006.
Podemos ver que la Nada supersubstancial, que no es ninguna cosa, sino que vive de manera inefable, perfecta, feliz, y misteriosa para nosotros, llena nuestro vacío humano que es ausencia. No es que Cristo no sea nada, o que no sea real, sino que, al ser el principio de la realidad, “el Logos por quien todas las cosas fueron hechas” (Jn, 1, 3), se solidariza con los hombres y llena su nada vacía con la plenitud de su soberanía supersubstancial y principial, que no es comparable con ninguna cosa contingente del mundo.
El texto donde mejor se muestra cómo Cristo llena el vacío de la nada humana contingente con su soberanía supersubstancial es el famoso himno cristológico de San Pablo en Filipenses 2, 6-11. San Pablo, como judío de cultura helénica, estaba al tanto de las grandes autoridades del pensamiento griego. Habla como Píndaro sobre los juegos. Conoce la filosofía estoica. Ha oído hablar de poetas sagrados como Homero, Hesíodo y Orfeo. Conoce de lógica y retórica. También conocía sobre la filosofía platónica, y griega en general, y comenzó a usar sus términos para aclarar mejor la Sagrada doctrina. El himno cristológico de Filipenses contiene multitud de términos filosóficos como morfé; forma, yparjo; existir, y kénosis; vacío, etc. Todos estos términos son usados para aclarar cómo Cristo, siendo el principio de las entidades, plenifica el vacío humano con su presencia. El himno dice así:
“Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: El cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz. Por lo cual Dios le exaltó y le otorgó el Nombre, que está sobre todo nombre. Para que al nombre de Jesús -toda rodilla se doble- en los cielos, en la tierra y en los abismos, -y toda lengua confiese- que Cristo Jesús es SEÑOR para gloria de Dios Padre.”
Flp, 2, 5 – 11, Biblia de Jerusalén.
El himno cuenta y alaba el hecho del vaciamiento (kénosis) de Cristo de su forma de Dios para tomar la forma de siervo humano. Hecho como los hombres, y ya exaltado, abrió para ellos la posibilidad de experimentar la plenitud de la vida. Como el Solidario, Cristo deja la soberanía de no ser ninguna cosa, sino el principio de todas, y llena con su presencia el vacío de la nada humana pobre, y le comunica la vida de su soberanía supersubstancial, que es vida eterna, perfecta y feliz. Es así que Cristo llena nuestros vacíos, existenciales y diarios, con su presencia. Ser cristianos implica siempre vivir maravillado de cara a esta paradoja hermosa, en la que Cristo, tan lejano, se hace el más cercano; y tan trascendente se hace el más inmanente.
La película de Barbie ha causado furor. Ha hecho pensar a quienes la vieron. Generó placer en unos grupos y crítica en otros. A fin de hacer una reflexión filosófica y sintética fui a verla. Me llevé una sorpresa. Si bien, no suscribo necesariamente todas las tesis propuestas en la película, sí me encontré con un trasfondo interesante de búsqueda de humanidad, de la felicidad y de la trascendencia.
La película está en la tradición de la comedia clásica. Prueba de ello es que ha incomodado a muchas personas y ha dado de qué hablar. Tal como lo hicieron las comedias de Aristófanes en la Atenas clásica del siglo IV. A.C. No hay que olvidar que las tragedias muestran a los hombres mejor de lo que son, y las comedias los muestran peor de lo que son, tal como lo mencionó Aristóteles en la Poética. Por eso hay que pensar que la película de Barbie, como comedia, juega con las imágenes, el lenguaje, lo social, lo humano, lo verosímil y la verdad. Como cualquier obra de arte, la película dice algo verosímil, semejante a la verdad, pero no la verdad misma, la cual tiene que descubrir el espectador en su vida. Igualmente, como comedia, hace una crítica social que incomoda, genera risas, y que pretende llevar a la crítica y la acción.
No reseñaré la película, no quiero arruinársela al lector. Propongo unos puntos de reflexión sobre algunos momentos e ideas interesantes que llamaron mi atención y que vale la pena tomar en cuenta. Primeramente aparece el tema de la búsqueda de la humanidad, tanto de Barbie como de Ken. Luego el control mercadológico del consumismo sobre la individualidad humana. Por último se trata de la apertura a la trascendencia, que la película sugiere.
Busto de Aristófanes.
Barbie en busca de su humanidad
Barbie vive en Barbieland, en un matriarcado, un lugar imaginario en el que las mujeres pueden ser lo que quieran ser. Uno de los problemas de poder ser lo que se quiera radica en no saber qué se quiere ser. Justamente entran aquí las exigencias de la sociedad, en la que Barbie empieza a desencajar. Es por esta experiencia que comienza la búsqueda de su humanidad, que es reflejo de la humanidad de su dueña, Gloria.
Es de notar que Barbie y Ken van juntos en su viaje de búsqueda de humanidad, como si el hombre y la mujer fueran juntos en ese viaje complementándose. Ambos, Barbie y Ken, tienen intuiciones de los aspectos de humanidad que buscan. Cada quien busca cosas diferentes. Originalmente, Barbie es estereotípica e ingenua. Asume que su vida tiene que ser perfecta todos los días, es decir, que “cada día es el día perfecto para siempre”, pero tiene un gran poder intuitivo, porque considera que la felicidad no puede ser superficial. La Barbie rara, que tiene una conexión especial con lo humano y es, en cierto aspecto, una filósofa, la exhorta a encontrar la verdad sobre el cosmos, que sólo puede hallarse a través de un viaje interior. Barbie acepta ser valiente para buscar lo que la hace humana y también lo que significa ser mujer. Es notable que Barbie no está fuertemente conectada con su sexualidad.
Ante los albañiles dice que ella y Ken no tienen genitales, lo que él niega. Esta afirmación es llamativa porque es una muestra de la inmadurez que representa la Barbie estereotípica, que termina aceptando su feminidad cuando visita al ginecólogo.
Esta historia recuerda dos relatos clásicos griegos que tratan sobre la relación entre lo humano, lo femenino y lo masculino. Estos relatos son Dafnis y Cloe, de Longo, y Lisístrata, de Aristófanes. La novela Dafnis y Cloe, del autor griego del siglo II D.C. Longo de Lesbos, es una de las pocas novelas de la antigüedad que se conservan. En ella, el pastor Dafnis y su compañera Cloe comparten su infancia y comienzan a crecer juntos. Ambos viven su crecimiento y se encuentran con diversos problemas para resolver y eso les lleva a ser maduros. Al final plenifican su relación de amistad cuando ambos descubren juntos la sexualidad y el erotismo como parte de la naturaleza humana. En la película, Barbie y Ken, descubren este aspecto de su humanidad, cada uno a su modo, aunque su relación no llegue a ser correspondida.
Escultura Dafnis y Cloe de Virginio Arias.
Barbie quiere profundizar en la experiencia humana que comienza a vivir, de un modo más interior, afectivo e independiente. Por su parte, Ken se da cuenta de que es valioso por sí mismo, y que no necesita ganar la validación femenina de Barbie como perfección de su masculinidad. Como se ve, Barbie y Ken difieren de Dafnis y Cloe porque, al final, sus historias y amores no se entrelazan, lo cual también es válido. Pero ambas historias comparten la búsqueda de la genuina humanidad, la madurez y de una vida auténtica que valga la pena.
Por otra parte, la historia crítica y cómica en la que las mujeres tienen el poder y exigen a los hombres un mejor trato no es nueva. Es el argumento de Lisístrata, la comedia de Aristófanes. En esta comedia, la personaje principal, Lisístrata, organiza a las mujeres atenienses en una huelga; sin que puedan unirse con sus maridos. Todas las atenienses se encierran en la Acrópolis hasta que los hombres cambien su actitud machista, exageradamente masculina sin medida y poco humana.
En la película, se sigue un argumento parecido. Los Kens instauran un gobierno de masculinidad exagerada y viciosa. Antes ni siquiera tenían una casa propia, y llegan al poder con muchos cambios: la llamada masculinidad tóxica. Esto porque no han encontrado el fundamento de su humanidad y no tienen un parámetro para saber cómo ser un hombre en sí mismo, sin necesidad de aparentar una masculinidad exagerada para conquistar a las Barbies. Barbie estereotípica y Barbie rara, con ayuda de las humanas Gloria y Sasha, hacen una revuelta política, como Lisístrata en la Acrópolis, y logran restaurar el gobierno anterior.
En la película resalta el tema de la relación entre el individuo, el mercado y la felicidad. Naturalmente, se presenta como una sátira risible, pero tiene un trasfondo de verdad. Como un producto de las corporaciones, Barbie, es la imagen de la manipulación que las marcas y el mercado hacen de los seres humanos. En especial, de las mujeres, pues por una perspectiva corporativa y empresarial, Mattel lleva a Barbie a pensar que ella puede ser lo que quiera ser. Pero, incluso con esto, Barbie está perdida entre un montón de posibilidades, y no sabe quién es. Por eso, la pregunta “¿Quién soy, para qué estoy aquí? es fundamental en la búsqueda humana de Barbie y Ken.
La identidad humana y personal sólo puede encontrarse en la aceptación de lo que somos, sin idealizar las expectativas. Sin vivir para plenificar los planes de la sociedad, la pareja, las empresas o el mercado. El director de Mattel pretende mostrar lo que las mujeres y los hombres deben de ser con la idealización de lo femenino y lo masculino en Barbie y Ken. Justamente esta idealización impide que los personajes descubran su humanidad. Cargan con tal idealización como un lastre que les impide la autenticidad. Barbie siempre debe de ser perfecta y ese peso, dice Gloria la humana, le impide ser una mujer auténtica si sólo trata de plenificar lo establecido por el mercado y la sociedad.
Igualmente, Ken, sufre algo semejante cuando se encuentra con el patriarcado, o más bien, lo qué él entiende erróneamente por patriarcado como poder masculino. Cuando busca su felicidad en lo que el mercado o las empresas dicen que debe de ser lo masculino le hace un gran mal a su sociedad y a los hombres que en ella viven. Los hace cargar un peso externo que no va en concordancia con la autenticidad que surge de la vida interior. En general, la crítica es hacia la vida vertida exclusivamente hacia el exterior, o sea, la que trata de cumplir los criterios de los otros y no los propios en una vida auténtica de la interioridad. Barbie y Ken se acercan a su humanidad cuando se alejan de cumplir las expectativas de una vida exterior y cumplen con las intuiciones de su vida interior.
La apertura a la trascendencia
Por último aparece el tema de la apertura a la trascendencia, entendida como el encuentro, en vida, con Dios, más allá del mundo sensible y de plástico rosa. Mi opinión es que Dios está representado por Ruth Handler, que se presenta como la creadora de Barbie. Ellas hablan cara a cara, al tú por tú. Ruth es una de las pocas que comprende a Barbie en su búsqueda de sentido existencial. Pueden hablar de las cosas humanas que no son atractivas para la vida exterior, sino que son íntimas y sensibles en el mundo interior.
Me parece que Ruth es la imagen de Dios porque es la única que le dice a Barbie que fue creada para la libertad y para la felicidad. Ruth dice que la libertad es un regalo y que tiene sentido en función de la búsqueda de la libertad. Por eso Ruth insta a Barbie a que viva una vida humana, que brote del interior, pues la plenitud de la vida no está en la satisfacción de lo que el exterior nos pide. El encuentro entre Ruth y Barbie me parece que simboliza el encuentro entre el ser humano y Dios, en el que hay sentido, intimidad y comprensión, al margen de lo que diga el mundo exterior. Creo que ese símbolo es muy valioso para volver nuestros ojos a Dios en la trascendencia.
En suma, creo que la película tiene valiosas enseñanzas filosóficas, sobre todo antropológicas. Maneja muy bien las analogías de significado en las relaciones entre Barbie, Ken, Gloria y Sasha y Ruth, representando a Dios. Es una crítica fresca a la sociedad contemporánea y propone algunas reflexiones sobre lo que implica ser mujer, ser varón, ser humano.
Hay dos músicos no católicos que deseo que estén en presencia de Dios. Uno es Johann Sebastian Bach. Sé que fue protestante. Fue luterano toda su vida. Sólo compuso una misa para el culto católico. Sin embargo, todos sus trabajos corales y oratorios exudan una devoción a Dios que se contagia. Sus letras son sencillas: para que el pueblo germánico las entendiera. El otro músico no es cristiano. Ni siquiera es occidental. Es un musulmán paquistaní místico, dedicado a cantar las alabanzas de Dios, Nusrat Fateh Ali Khan. Un poeta de Dios en todo mérito.
Nusrat nació en Pakistán en 1948. Murió en Londres en 1997. Su familia se había dedicado a la poesía y cultos religiosos islámicos por más de 600 años. A lo largo de varios siglos en el norte de Pakistán, en la región del Punjab, se desarrolló un encuentro entre la cultura musical india y el islam en su vertiente mística que es el sufismo. El sufí, practicante místico de sufismo, vive con la convicción de que Dios está siempre cerca, o sea que el contacto con Él es asequible. Esto, independientemente de que Dios sea un misterio inescrutable para la lógica y que esté fuera de la comprensión racional. De tal modo el sufí no se enreda en cuestiones filosóficas, sino que vive intensamente el misterio de las paradojas divinas en el gozo de su contemplación.
La poesía mística sufí expresa las verdades que brotan de la contemplación de Dios en clave de paradojas. De modo que no son una serie de explicaciones, sino de enigmas insolubles que acercan al creyente a la unión con Dios de un modo más directo. En una serie de invocaciones, relatos y paradojas, el cantor y poeta transmite sus sentimientos y reflexiones sobre la inefabilidad divina junto con la fuerte experiencia de su presencia.
Foto: Leo Arslan
¿Cómo es el qawwali?
El qawwali es un tipo de canto y poesía mística que habla sobre el gozo humano ante la inefabilidad de Dios. Es una obra coral y colectiva, guiada por un cantor principal, y se acompaña con instrumentos de la tradición indostaní, como la tambura y el tabla, así como del armonio y de las palmas de todos los presentes. El término qawwali viene del árabe qawal, que significa “recitación”, en este caso, una recitación literaria, que se convierte en reflexión personal y colectiva de una comunidad. Generalmente el qawwali se canta en urdu, una lengua indoeuropea parecida al hindi, pero que se habla en Pakistán. Naturalmente, asume muchos términos islámicos en árabe clásico.
En Pakistán, se conoce a Nusrat como el “shahenshah-e-qawwali”,o sea, el emperador del qawwali, pues llegó a ser un gran intérprete de este género religioso y popular. A la fecha es tenido como un gran ejemplo. Con su música encendió la devoción a Dios en el corazón de muchos musulmanes alrededor del mundo. Pero ¿cómo está estructurado este género de poesía? Hay muchos subtipos de esta literatura, pero, en general, tiene cinco partes: Primeramente hay una improvisación musical, llamada Ragga, propia de la música india. Luego vienen unas breves palabras sobre la naturaleza divina. Viene después un relato cosmogónico, que une a la divinidad con el cosmos. Continúa un relato islámico, propio de esta religión. Al final viene una reafirmación de la absoluta presencia de Dios, independientemente de que esté llena de paradojas para nosotros.
Asomo a algunos versos de qawalli: Hay una pieza o poema de qawalli que me encanta. Se intitula Allah Hoo, que se traduce como “Dios es”. En esta pieza, se hace énfasis en que Dios “simplemente” es, y que es inútil buscar otra explicación, sino que sólo hace falta vivir el gozo de la experiencia de la unidad con Dios. En ese sentido, el cantor ayuda a que los oyentes se acerquen a la unidad con Dios, no a través de razonamientos, sino por la experiencia del misterio divino que es una paradoja que se contempla con deleite.
Al principio de esta pieza, el poema dice: “ Rey de reyes, el que no tiene igual (…) Cada ser testifica que Tú estás presente. Cada ser canta tus glorias. Tú estás presente en cada ritmo, en cada tonada. De tu Nombre está cada comienzo y a tu Nombre va todo fin” Con estas palabras el cantor pretende decir que Dios no es lejano, sino que está presente en todas las cosas, o que ellas apuntan a Él. Dios no es las cosas, pero ellas apuntan a él. Más bien, Él está presente antes que ellas, en un “nada” que significa la ausencia de las criaturas. El relato cosmogónico dice de ello: “Cuando no existía esta región, ni existía la tierra. Cuando ni la luna ni el sol existían ni tampoco el universo. Cuando el Secreto de la existencia no había sido dado a nadie. ¡Cuando no había ahí nada, no había nada más que Tú!” El poeta manifiesta con este verso la superioridad causal de Dios, que no se identifica con ninguna cosa, y que está fuera del tiempo, pero le da referencias bellas como la del sol, la luna, y la presencia divina.
El poema continúa refiriéndose a la gloria de Dios presente en todas las cosas y dejando en confusión a la mente humana, sobre todo la del filósofo, que es demasiado analítica: “Cada cosa refleja tu gloria. Cada ser grita que Tú eres el Sustentador. Dios es. Es la distinción de tu Rostro misterioso. Tu eres el eterno Señor del universo. Cada instante tu muestras tu gloria y azoras a la mente inquisitiva, Cada rama canta las alabanza de tu creación. Cada hoja manifiesta la gloria de tu creación.” La mente inquisitiva no puede disfrutar de la unión con Dios, por eso el asombro da paso a la aceptación sin exigir una explicación racional limitada a la naturaleza humana. Luego, en el relato islámico, el poema refiere al episodio del viaje nocturno, en el que Mahoma, guiado por el ángel Gabriel viajó a Jerusalén y de ahí, montado en la creatura alada Buraq, visitó el Cielo y vio a Dios:
“Cuando el profeta ascendió á los cielos y fue removido el velo entre el Señor y el sirviente (…)” Con ello se hace una referencia a la vida de Mahoma como autoridad, que busca quitar lo que separa a Dios de las creaturas. Yo, desde una perspectiva católica, me conmuevo profundamente con este genero de poesía mística. Hay muchos aspectos que aprender de ella para mejorar nuestra relación con Dios, pues el qawwali es fundamentalmente oración, yo digo que es casi un sacramento, pues hace sentir viva la presencia de Dios a una comunidad.
Me quedo con tres aspectos. Por una parte, con que Dios está siempre presente y no es difícil encontrarlo porque toda la creación apunta a Él. Luego con la aceptación de que nuestro intelecto humano se puede confundir y ofuscar ante las paradojas divinas. No hace falta explicación, solo hace falta sentir y vivir la experiencia de unión divina. Por último, cuando visito al Santísimo, no puedo evitar recordar el verso que dice que el velo que separaba al Señor del sirviente fue removido. Si al Profeta le fue dado ver a Dios de modo breve y fugaz, aquí en el sagrario puedo ver a Dios sin el velo y por un largo tiempo. Puedo ver y dejarme ver. Se puede dejar hacer al Creador la unión mística. El cantor con características de profeta. El cantor, en este caso Nusrat, como un poeta místico, es eminentemente un factor de unión entre la gente y Dios. Por eso tiene características de profeta: indica a la gente que Dios está presente y se deja alcanzar. Que somos nosotros quienes ponemos obstáculos para experimentar su presencia al tratar de explicarla. El poeta tiene funciones de profeta por estas características:
Dice las verdades de Dios en lenguaje sencillo, incluso si son complejas paradojas.
Transmite su devoción profunda e intensa hacia Dios, con palabras, canto y gestos. Puede hacerlo con seguridad y gozo patente. Invita a los demás a mostrar devoción a Dios.
Manifiesta que las paradojas divinas pueden contemplarse con disfrute y aceptación. No necesitan de explicación.
Muestra las cosas que no son evidentes, y profundiza el sentido de la poesía como reflexión.
Invita a los oyentes a cambiar de vida para que vivan en la constante presencia de Dios, dejen las acciones y cosas que apartan de Él, y vivan con fe y felicidad. Te dejo aquí las dos versiones del mismo canto. Del segundo traduje del inglés los versos citados. Con ello podemos abrirnos a comprender otras tradiciones religiosas que hablan sobre la experiencia de Dios en lo cotidiano.
Murió Benedicto XVI. Es una noticia que entristece a muchos. A otros les pasa indiferente. A todos nos toma como novedad, pues es la primera vez, en más de seiscientos años, que un Papa emérito recibe los funerales sin que se convoque a Cónclave. Para muchos, Benedicto XVI pasó con la figura de ser un paladín del conservadurismo católico. Tenía fama de Gran Inquisidor para muchos latinoamericanos. Yo hablo desde mi experiencia: quisiera decir que fue un gran Papa sin más, como todo fiel. Pero, sobre todo, fue para mi una inspiración profesional. En gran parte le debo al Dr. Ratzinger mi vocación a la academia y al estudio, puesto que fue uno de mis ejemplos a seguir en tres cosas: la confianza en el diálogo entre la fe y la razón, la lectura de los clásicos, y la redacción directa.
Mi primer acercamiento a Ratzinger fue antes de que se convirtiera en Benedicto XVI. Conocí su figura y algunas de sus ideas a través de mi padre. Él leía algunos artículos del cardenal bávaro en la extinta revista 30 Giorni. “Qué gran portento es Ratzinger”, decía mi padre, y desde entonces lo identifiqué como una personalidad importante. De este modo, el día de su elección pontificia lo pude identificar como un escritor, más que como un arzobispo. En aquel tiempo mucha gente de mi edad, que éramos muchachos de secundaria, veía en Benedicto XVI a una figura lejana: demasiado dura, seria e intelectual. A mi me llamaba la atención que el Papa reviviera ornamentos litúrgicos y prendas olvidadas como la muceta de armiño, el camauro, etc.
Papa Benedicto XVI, audiencia 16 de enero 2013.
Nunca pensé que el Dr. Ratzinger fuera a ser para mi un ejemplo profesional, más allá de la pontificia figura de autoridad y paternidad espiritual. Me comencé a identificar con él cuando decidí estudiar filosofía, para mi propia sorpresa (yo quería ser médico, primero). Como yo procedía de una formación más biológica que humanística, consideraba que mi preparación en los grandes autores filosóficos era deficiente. Por eso trataba de sistematizarlos cuando los estudiaba, más que encontrarme con sus ideas y experimentarlas. Llegué a pensar que el cristianismo era un tipo de filosofía o, más bien, un modo de pensar la realidad, en donde Cristo sería el Logos encarnado dentro del mundo como Razón, más que Dios en el mundo. Yo ya había leído algunas páginas de la encíclica Deus caritas est. Sin embargo, los textos ratzingerianos que más he disfrutado y más me acercaron a comprender mejor el significado del cristianismo fueron Creación y pecado e Introducción al cristianismo. Me los recomendaron profesores como Rocío Mier y Terán o José Antonio Coronel.
Del primer texto me sorprendió la capacidad argumentativa de Ratzinger ante las ciencias duras, así como su nivel hermenéutico de la Sagrada Escritura, expresado en un estilo tan sencillo, claro y consecuente. Ahí comencé a aprender la actitud de diálogo del creyente con las ciencias naturales, en las que, en ese entonces, yo estaba mejor preparado. El segundo texto, la Introducción al cristianismo, fue fundamental para mi formación intelectual y de fe. Me condujo su alta síntesis, así como su magistral uso de las más diversas autoridades y citas. En un sentido técnico aprendí que el académico debe de usar las citas y autoridades que le favorezcan y ayuden a que la exposición de su texto sea más fluida y asimilable. No es necesario citar a todas las autoridades y a todas las ideas al mismo tiempo.
Portada “Creación y Pecado” de J. Ratzinger.
Sobre todo, con esa lectura, encontré que el cristianismo no es una filosofía ni una serie de bellas ideas abstractas, sino la relación con la persona de Cristo, en el aquí y en el ahora, que no es puramente la Razón encarnada, sino que es presencia amorosa de Dios en el mundo que ofrece la plenitud de la felicidad a cada una de las personas humanas. Esto lo aprendí con el extraordinario capítulo de la Introducción al cristianismo titulado “El Dios de la fe y el Dios de los filósofos”, de cuyo estudio agradezco mi primera publicación de un artículo formal sobre el encuentro de las razones divina y humana en la presencia de Cristo en el mundo. De estas lecturas comprendí mejor la colaboración entre fe y razón como disciplinas distintas, pero complementarias al ser partícipes de la naturaleza humana. Tenemos fe en la razón, pero también podemos usar la razón para comprender mejor la fe, decía el Dr. Zagal, siguiendo esta idea.
La erudición del Dr. Ratzinger fue evidente siempre. Citaba a los autores más diversos: desde san Agustín hasta Ives Congar, desde Karl Marx hasta Jacques Monod, sin dejar de mencionar a Aristóteles y a San Buenaventura, en quien era especialista. Cuando me aficioné a leer textos ratzingerianos breves, como algunas de sus homilías o sus alocuciones sobre los Padres de la Iglesia en las audiencias generales, aprendí que un buen académico puede barajar sus ideas entre varios interlocutores. Ahora bien, el ser interlocutor no siempre significa estar de acuerdo en lo mismo, pero sí implica tener capacidad de apertura y contraste para conocer mejor la realidad. En este sentido, Ratzinger siempre habló con los clásicos de muchos tipos: los clásicos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Los clásicos Padres de la Iglesia: San Agustín, Los capadocios, San Benito. Los clásicos medievales: Santo Tomás de Aquino, San Buenaventura, Santa Hildegarda de Bingen. Los clásicos del Concilio Vaticano II, con quienes trabajó: Ives Congar, Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac. Y los clásicos científicos: Charles Darwin, Jacques Monod, Stephen Hawking, con quienes dialogó con amables argumentos.
Aclaro que Benedicto XVI sí fue un gran Papa. En parte, llegó a serlo por su gran capacidad de síntesis, la cual le dio una redacción clara de pensamientos complejos. Leer a Ratzinger es como escuchar a Mozart. Hay consecuencia entre un movimiento y otro. Hay direccionalidad, sentido y consistencia. Hay un telón de fondo, un tema agradable que se repite sin cansancio, y que hace que sea más fácil recordar lo leído. Cuando escribo, trato de seguir el estilo académico ratzingeriano: establecer una idea con claridad, darle pocas pero concisas vueltas con el comentario de alguna autoridad, y llevarla a conclusiones que se desprendan naturalmente de los argumentos expuestos. A veces introducir alguna anécdota, y cerrar puntualmente, con la confianza de que lo escrito es claro y asequible. El estilo ratzingeriano funciona no solo para la teología, sino también para los textos filosóficos, para las clases y las conversaciones.
Portada Introducción al Cristianismo, de J. Ratzinger.
Me duele mucho la partida de Benedicto XVI. Me uno en oración por su eterno descanso y deseo que pudiera tener un lugar entre las grandes mentes doctorales del cristianismo, Deo Volente. Nunca pude conocerlo en persona. Me quedé con las ganas. Sin embargo, no hay palabras con las que yo pueda agradecer la formación intelectual, profesional y en la fe que me dio el encuentro con su trabajo y su ejemplo personal.
Vielen Dank, Herr Doktor Joseph Alois Ratzinger, Paps Benedikt XVI!
Vivimos la época de la inmediatez. La información está al alcance de un click, todo se ha vuelto inmediato, incluso las relaciones de pareja. No es nueva la existencia de las aplicaciones para encontrar a tu media naranja. Sin embargo, en años recientes se ha puesto de moda la figura de los coaches o gurús de seducción: hombres y mujeres influencers que afirman tener el método más efectivo para conseguir un ligue, tratarlo y convertirlo en una relación.
Ofrecen sus cursos, productos, textos y consultas personalizadas que supuestamente garantizan el éxito para conseguir pareja. En general los coaches se manejan del siguiente modo: los que son hombres ven a la mujer como un objeto de placer o como una validadora de su narcisismo. Los coaches de seducción hombres tienden a imaginar cómo piensan las mujeres sin serlo y sin estar en su lugar, sin apertura a su naturaleza. Por su parte las coaches mujeres tienden a ver al hombre como un proveedor que tiene que merecer, con bienes materiales y esfuerzo sin proporción, la compañía y energía femeninas.
Ambos coaches, hombres y mujeres, caen en dos problemas que tienen que ver con su comprensión de la naturaleza humana. Por una parte, tienen una profunda cerrazón sobre sí mismos en cuanto a su género. Dicen lo que el otro, o la otra, tiene que ser sin escucharlos y sin aceptar lo que son por sí mismos. El segundo problema es que tienen un exceso de interés en su propia mismidad, sin fijarse en la unión común que pueden tener a la vez hombre y mujer porque ambos son, ante todo, personas. Por ejemplo: los coaches hombres se fijan demasiado en su masculinidad, y las mujeres en su feminidad, sin que ninguno se pregunte profundamente cómo pueden ambos aspectos complementarse entre sí.
Parece que ambos errores tienen su origen en una condición previa, que es el de reducir lo humano a lo animal. Cuando se busca pareja de una manera tan intensa, sobresale el aspecto instintivo del cortejo. No hay mucho lugar para otros aspectos humanos como la racionalidad, el diálogo, el amor o la vida en conjunto. Entonces, sucede que cuando hay mucha atención en el cortejo instintivo, hay una preferencia de los y las coaches por usar terminología de etología, no de psicología humana, para explicar los comportamientos que hay que tener o evitar durante el cortejo: alfa, beta, sigma, proveedor, premio.
Foto: Tim Mossholder.
Esta base que privilegia lo animal sobre lo humano lleva a un uso de un vocabulario deshumanizado y exagerado. Naturalmente, cada tipo de comunidad de coaches tiene un vocabulario específico. Más o menos se parecen entre ellos. Con estos términos o neologismos se busca explicar un comportamiento y encasillar un tipo de actitud que tiene el sexo opuesto. Luego viene la calificación moral en función de esta perspectiva.
Se puede mencionar los ejemplos que usa la comunidad de los hombres red pill. Esta comunidad se llama así porque, con su nombre, hacen referencia a las dos píldoras que aparecen en la película Matrix. La píldora azul, blue pill, nos deja dentro de la simulación, sin ningún cambio. La píldora roja, red pill, nos saca de la simulación y nos permite cambiar. Los hombres red pill ya han tomado la píldora roja y se han despertado de la simulación en la que los hombres “buenos”, decentes como la sociedad los desea, y que son atentos con las mujeres, son los que obtienen una pareja. Cuando salen de esta simulación se dedican a trabajar su masculinidad, sin ponerse como objetivo la búsqueda de la pareja. Se consideran hombres libres, ultra-masculinos, y con la idea de que la delicadeza y la atención son propias de varones inferiores, quienes no obtendrán la atención de las chicas. Esta comunidad hace uso de términos como los siguientes:
Alfa: es el varón físicamente apto, líder, y orgulloso de su masculinidad, que sabe que es de alto valor por sus acciones. Está dispuesto a considerarse el premio para una mujer.
Beta: es el varón que trata de conquistar a una mujer con las atenciones y estando al pendiente de sus necesidades. Ante los ojos del alfa, el hombre beta no es físicamente apto y, sobre todo, no se considera la parte valiosa de la relación, sino que pone el valor en la mujer buscada.
Sigma: es el varón que es físicamente apto y, dentro de la jerarquía de otros hombres está al nivel del alfa, pero por decisión propia decide salir de tal orden, para no competir.
Muro: es la aparente barrera a la que una mujer se enfrenta cuando llega a los 30 años, edad en la que ya no es atractiva a los hombres, y que parece ser una trampa de la que no hay salida.
Carruselera: mujer joven que dedica mucho tiempo a divertirse con diversos hombres en el carrusel de la vida sexual activa. Causa por la que no parece mostrar interés por la vida estable, y que no es material de esposa.
Material de esposa: lo muestra la mujer joven que no tiene actitudes de diversión con varios hombres, y que pretende vivir estable. Me pregunto:¿hay material de esposo?
Simp: es el hombre que muestra atenciones desmedidas a una mujer y que trata de conquistarla laudándola más de lo que es razonable. Es parecido o idéntico al beta.
Por su parte, las coaches de seducción usan su propio vocabulario. En él tienden a poner en el centro de la relación a la mujer, como si fuese el premio. De sus palabras recojo sólo dos términos:
Mujer de alto valor: es la mujer que se considera el premio de la relación desde el principio y que sólo está dispuesta a estar con un hombre proveedor exitoso financieramente.
Pickmeisha: mujer que ruega para tener una relación estable con un hombre, que no se valora a sí misma. Viene del inglés pick me o sea “escógeme”. Con esto, la mujer pretende conseguir la atención masculina como sea.
La breve revisión de estos términos muestra los dos errores en los que caen tanto los coaches varones como mujeres: se centran demasiado en su propia naturaleza de masculinidad y feminidad. No buscan la complementariedad en el otro. No le permiten ser lo que es, sino que, para aceptarlo, tiene qué cumplir con una expectativa. La obediencia a tal expectativa mata la espontaneidad de la relación, pues no permite que haya un encuentro entre otredades que puedan complementarse.
¿Qué hace falta para encontrar y amar a una persona real? Aceptarla como realidad concreta e individual y no como una imagen que tiene que cumplir exigencias. Hace falta permitirle ser lo que es, y dejarnos sorprender por su realidad inintercambiable. En última instancia, las historias de amor son siempre de aventura. Cualquier relación es siempre un salto de fe. Hace falta el trato humano, la delicadeza, la transparencia en la comunicación y un diálogo enriquecedor entre dos partes. Recordemos que amamos y servimos a personas concretas y no a ideas abstractas. Siempre, atreverse a amar es una decisión de valientes.