Redescubrir el alma

por | Jun 20, 2023 | 0 Comentarios

Por Salvador Fabre

Entérate de SPES en Telegram:
https://t.me/spesetcivitas

“De hecho, en el Nuevo Testamento no puede encontrarse literal y unitariamente el concepto tradicional de alma” (Joseph Ratzinger). En esta temporada, estudiando el manual de “Escatología” (tratado de las realidades últimas o novísimos), me encontré con esta aseveración del primero teólogo, después cardenal y finalmente Papa, Joseph Ratzinger. Es más, su obra me introdujo en una interesante disputa teológica postconciliar (Concilio Vaticano II, 1962-1965), que estaba en su punto álgido a mediados de los años setenta del siglo XX, sobre la realidad y la existencia del alma. Para un grupo considerable de teólogos alemanes y franceses, parecía un concepto superado, después de hacer una depuración de elementos helénicos -griegos- del cristianismo original -hebreo-. El alma no sería otra cosa que una importación del platonismo dualista en el pensamiento cristiano, del cual se podría prescindir, más incluso, se debería, siempre que uno quisiera ser fiel al cristianismo original y puro.

Debo reconocer que no me esperaba esta ofensiva histórica en contra del alma, que se adelantó cronológicamente al generalizado desprestigio de dicha noción, causado por el pensamiento científico, concretamente, por parte de las neurociencias, que desde los años 90 del siglo XX comenzaron a considerarla un concepto superado, una adherencia religiosa al pensamiento -propia del cristianismo- que se había generalizado durante la Edad Media y ahí habría cobrado legitimidad. Científicos como Francis Crick (“La búsqueda científica del alma. Una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI”, Madrid 1994), Daniel Dennett, Christof Koch, Gerhard Roth, Vilyanur Ramachandran, Thomas Metzinger, Antonio Damasio, etc., la consideraban una reliquia del pasado, algo superado.

Al frente teológico y científico, se unía el clásico frente filosófico materialista, encabezado por el marxismo militante, también en boga durante los años 70 del siglo XX. El panorama para el “alma” parecía desolador: ni filosófica, ni científica, ni teológicamente se tomaba como un concepto estable, seguro, sino que comenzaba a ser descartada como parte del acervo cultural de la humanidad.

Como dice el refrán, “nada peor que el fuego amigo”: Que la filosofía materialista, que va de Demócrito a Marx, o los científicos “cientificistas” (no todos los científicos ni filósofos son materialistas, por ejemplo, sir. John Eccles, premio Nobel o el filósofo Markus Gabriel) de matriz materialista, negaran la existencia del alma, era de esperarse. Se podría aplicar en su conjunto el famoso dicho del Quijote: “ladran Sancho, quiere decir que cabalgamos.” Pero que de la misma teología surgiera el cuestionamiento, era como “para pasarse al enemigo.”

Ahora bien, con todos estos argumentos en contra ¿sigue siendo válida la noción de “alma”? ¿ha sido superada o abandonada definitivamente? ¿tal noción ofrece respuestas a realidades humanas? Es esto lo que pretendemos dilucidar en estas breves líneas.

El alma espiritual inmortal se considera un elemento fundamental característicio del hombre. El resto de las criaturas vivas también poseen un alma inmaterial, pero no espiritual, y por tanto no inmortal — no hay cielo de los perros. El alma espiritual e inmortal fundamenta el humanismo, los derechos humanos y con ellos la dignidad de la persona, por su trascendencia real frente a todo el universo material. La noción de alma espiritual entonces sí que forma parte del acervo cultural, y por tanto espiritual, de la humanidad. Y vale la pena defender este acervo -pacíficamente, se entiende- con argumentos en los tres frentes de batalla.

Karl Marx.

El materialismo filosófico se puede refutar. Parte de una posición poco elegante. O bien asume que las cosas han existido desde siempre —lo que no es sostenible científicamente por la ley de la entropía— o bien propone que el universo ha surgido sin razón, simplemente apareció de la nada. El materialismo es profundamente desesperanzador: ni el universo, ni consiguientemente la vida humana tienen sentido.

En el ámbito científico no es tan sencillo refutar la neurociencia de corte fisicalista o materialista, porque es un tema abierto: la cuestión no ha sido resuelta definitivamente, y la posición de la neurociencia suele caer en varios equívocos filosóficos, como por ejemplo, la falacia mereológica, confundir la parte por el todo; confundir también la causa necesaria con la suficiente (sin el cerebro nada se puede hacer, pero el cerebro no lo es todo), o vivir de esperanza -lo que no es una actitud científica sino religiosa- de que en el futuro se podrá descifrar el misterio de la conciencia humana o la percepción de los qualia. Muros contra los que la investigación científica se ha estrellado, sin avanzar prácticamente nada los últimos 30 años.

Por último, la vertiente teológica ya está más tranquila en este rubro, un paso importante fue la Escatología de Ratzinger -invito a su lectura directa- publicada en 1977, y que concluye: “El alma no es otra cosa que la capacidad del hombre de relacionarse con la verdad, con el amor eterno.”

Redacción

Redacción

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

MDNMDN